Talleres de tecnologías creativas 2022
Vuelven nuestros talleres de tecnologías creativas, que ofrecen un aprendizaje de la tecnología a través de la experimentación. ¡Os esperamos!
Vuelven nuestros talleres de tecnologías creativas, que ofrecen un aprendizaje de la tecnología a través de la experimentación. ¡Os esperamos!
La exposición Historia de las Telecomunicaciones, ubicada en la planta 2ª, permanecerá cerrada por reformas. Disculpen las molestias.
La comunicación a distancia ha vivido una gran transformación desde el siglo XIX. Telégrafos, centralitas manuales, líneas de ocho kms. y teléfonos fijos han evolucionado hasta transformarse en la comunicación instantánea, permanente y global de la actualidad.
El Espacio Fundación Telefónica presenta la exposición Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica, una muestra que tiene como objetivo dar a conocer la evolución de las Telecomunicaciones, con un especial acento en la telefonía en España.
Reunimos en esta exposición los trabajos más destacados del creador australiano –conocido por las cautivadoras visiones de sus mundos imaginarios– en forma de grandes videoinstalaciones.
Ficciones que visibilizan las amenazas del presente y que son, al mismo tiempo, una poderosa fuente de inspiración para poner en marcha los mecanismos con que atajarlas.
Acogemos uno de los trabajos documentales y creativos más audaces de los últimos años de José Manuel Ballester. Fotografías que revelan la complejidad de los procesos constructivos a lo largo de una extensa geografía y la belleza intrínseca de la arquitectura y la ingeniería.
En este taller de #TecnologíasCreativas aprendemos a utilizar y programar la placa Microbit mediante la realización de divertidos dispositivos interactivos.
Los días 15, 22 y 29 de septiembre de 2022 presentamos un espacio de reflexión dedicado al contexto educativo actual, para conocer proyectos inspiradores y meditaciones necesarias para la labor de los educadores.
¿Y si en los cuentos, la naturaleza o la música se encontrase el futuro de la educación? En esta sesión echamos la vista atrás para reflexionar sobre qué elementos del pasado deben ser rescatados para la educación del futuro
Con motivo de la exposición 'Creación en Movimiento: Ferrovial bajo la mirada de José Manuel Ballester', hemos acogido la celebración de los Premios del concurso fotográfico online #UrbanPeek.
Acogemos en nuestro espacio la presentación del 'NASA International Spaceapps Challenge', el hackathon más grande del mundo. En él se dan cita más de 30.000 personas de todo el planeta: científicos, desarrolladores, diseñadores, comunicadores, creativos, makers… para resolver por equipos los retos que plantean los científicos y los ingenieros de la NASA.
El autor comparte con Raquel Peláez y con los asistentes cómo ha sido el proceso creativo de esta nueva novela.
Ángel Martín e Inés Martín Rodrigo ponen sobre la mesa cómo se viven y perciben los problemas mentales en nuestra sociedad, y de qué manera la lectura puede resultar terapéutica.
Rodrigo Cortés vuelve a las librerías con 'Verbolario', el diccionario que esquiva el significado común de las palabras para tratar de alcanzar el verdadero; que es, casi siempre, el opuesto. El escritor nos acompañará en nuestro auditorio en la presentación de este último trabajo junto a Javier Cansado, Juan Gómez-Jurado y Arturo González-Campos.
El escritor Juan Manuel de Prada ha presentado en nuestro auditorio su libro 'El derecho a soñar' (Espasa, 2022), sobre la vida y obra de la escritora catalana Ana María Martínez Sagi (1907-2000) y que él mismo ha calificado como «la obra de mi vida».
Juan Gómez-Jurado, Javier Cansado, Arturo González-Campos y Rodrigo Cortés se reúnen para hablar de viñetas, historias y genios en un programa dedicado a Will Eisner.
En este encuentro Kiko Llaneras, Mónica Martínez Bravo y Jordi Pérez Colomé nos ayudan a entender la importancia del análisis en esta era de los datos.
Inauguramos una nueva experiencia expositiva que busca hacer comprensible el fenómeno de los algoritmos e invitar a la reflexión y el debate.
¿Pueden garantizar los algoritmos una mayor neutralidad y eficiencia? ¿Están tan libres de los sesgos humanos como solemos pensar? ¿Cómo podemos hacer prevalecer nuestra humanidad en un mundo calculado?
Presentamos una nueva propuesta expositiva que busca hacer comprensible este fenómeno y sus implicaciones, invitando a la reflexión y al debate.
Molo Cebrián, Luis Muiño y Mónica González plasman en su nuevo libro todo lo aprendido en los más de cinco años naturalizando los problemas derivados de la salud mental y explicándolos sin artificios ni pomposidad en su pódcast.