Salud sin bulos
Sí, uno de los efectos de que la digitalización haya atravesado también a este ámbito es, sin duda, el aumento de noticias e informaciones ni contrastadas ni veraces. Y son los nuevos canales de distribución de la información más populares e inmediatos (Whatsapp, RRSS, etc) los que cuentan/gozan con gran credibilidad entre los usuarios, los que permiten una difusión rapidísima de los bulos.
Hace unos semanas, el Consejo Científico del Colegio de Médicos de Madrid lanzaba la campaña “Contágiame de verdad no de falsas noticias”, con el objetivo de concienciar a la población de un buen uso de la información sanitaria, desde el rigor, por el bien de la salud. Por el bien de todos. Desde este foro se insta a detectar falsas noticias sobre salud y a alertar de las malas prácticas informativas en el ámbito digital por el gran riesgo que suponen para la salud de la población. Lo estamos viendo más que nunca estos días.
Y es que el impacto de las ideas erróneas, bulos o noticias fake, que en muchas ocasiones llegan a viralizarse, ha llegado a reducir la tasa de vacunación en muchos países, a incrementar el coste de la cesta de la compra en sustancias sin utilidad práctica para la mejora de la salud familiar y a provocar bastantes problemas de salud y otros efectos colaterales que los profesionales sanitarios intentan resolver en sus consultas. Nos jugamos mucho. (*Fuente: II Estudio sobre Bulos en Salud).
Con la intención de buscar algunas respuestas a todo ello, y para comentar los riesgos y los retos que supone concienciar sobre estos contenidos, celebramos en nuestro auditorio la charla ‘Consulte a su médico (no a su influencer)‘ con diferentes expertos y divulgadores: Francisco José Ojuelos, abogado especializado en derechos alimentarios, Guillermo Melgar, farmacéutico y divulgador, Clara Jiménez, periodista y cofundadora de Maldita.es y Mónica de la Fuente, periodista especializada en divulgación científica. En esta interesante conversación se evidenció la necesidad de una mejor formación sanitaria a nivel general, como población y un mayor sentido crítico para diferenciar lo que nos llega. También que todos tenemos responsabilidad –periodistas, medios, plataformas y lectores y administraciones públicas– y que todos podemos poner de nuestra parte para obtener y proporcionar una información sobre salud rigurosa y responsable (puedes disfrutar de la charla completa aquí).
¿Necesitas verificar una información referida a salud y bienestar? Consulta siempre fuentes oficiales: #ContagiaVerdad.
Disfruta de la charla ‘Un científico en el supermercado‘ donde quieras, en formato podcast. También disponible en las principales plataformas de audio: