Una cita mensual con la cultura digital. Una serie de encuentros donde visibilizar todo aquello que se gestaba en un contexto de cambio, de culturas emergentes; en una realidad atravesada por profundas transformaciones tecnológicas que ponían de manifiesto que los modelos de creación, de difusión de la cultura y de la comercialización del arte habían cambiado para siempre. Y para bien.
Cultura digital en #VidaMartes
A lo largo de ¡cincuenta! encuentros, investigamos internet y el impacto de las redes sociales, intentamos adivinar por qué los jóvenes no ven casi la televisión, qué contenidos audiovisuales consumen y qué está pasando en la plataforma por excelencia: YouTube. Recordamos la historia del registro musical, hablamos y mucho sobre el poder de los formatos en audio y el reinado indiscutible del podcast. Y también tocó pensar en la felicidad, sí: en la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales. Dimos cuenta de la nueva literatura actual de la mano de cinco jóvenes autoras, analizamos la figura de Ramón y Cajal, hablamos de periodismo científico, celebramos los cincuenta años en la Luna, dedicamos un sentido encuentro al noble arte de la traducción… Y vivimos una gran jornada dedicada al humor y al humor en Gila: una manera de repasar la historia del siglo XX en este país. Y un montón de cosas más.
Los protagonistas
Jorge Drexler y Santiago Auserón nos visitaron juntos, y juntos se marcaron un dueto en directo: nos acordamos mucho de aquella tarde. Con estos dos consagrados intérpretes hablamos de canciones: de la primera canción, de cuánto dura una canción, de la principal función de una canción. También debatimos sobre cultura (baja cultura, alta cultura) y de nuevos, novísimos formatos. Un coro de niñas junto a Ana Molina, maestra y fundadora del grupo ‘Milagros’, (un proyecto revolucionario dentro del mundo de la educación, que estuvo además representado por una de sus componentes) nos cantaron poemas de Gloria Fuertes, y también fue un martes.
Tuvimos enormes tardes de cine con el oscarizado Alejandro Amenábar, con los también directores Daniel Guzmán, Enrique Urbizu, Javier Fesser… Tardes de neurociencia con Facundo Manes y Elsa Punset. Incluso, recibimos la visita de Christophe Galfard, el científico francés discípulo de Stephen Hawking. Con Juan Luis Arsuaga, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1997 y la directora del CNIO María Blasco repasamos las cuestiones más candentes de la ciencia actual: cosmología, genética, psicología humana, sociología de la ciencia, o cambio climático.
La ganadora del premio Nobel de literatura Svetlana Alexiévich pasó con nosotros toda la tarde de un martes, así conocimos de primera mano la experiencia y trayectoria de la escritora bielorrusa, la verdadera experta en Chernóbil. Os recomendamos mucho sus ‘Voces de Chernóbil’ (1997). Con la abogada Paca Sauquillo hablamos del legado de mayo del 68 y de movimientos sociales; la economista y divulgadora Marta Flich nos ilustró sobre formas de narrar la actualidad social y política haciendo fácil lo difícil.
Una vez, un martes cayó en jueves, y nos visitó Yuval Noah Harari, el muy leído autor de Sapiens.