Inauguramos así otra nueva propuesta de pequeño formato del Espacio Efemérides. Una plataforma de difusión del patrimonio histórico tecnológico de Telefónica, un fondo de gran valor conformado por objetos, documentos y audiovisuales imprescindibles para entender la tecnología de las comunicaciones del siglo XX, que aporta información sobre el contexto social del siglo pasado.
Esta exposición es tan solo un breve aperitivo de lo que es el Archivo audiovisual de Telefónica, su contenido, y su proyecto de conservación desarrollado en los últimos años.
En Fundación Telefónica se gestiona y custodia el fondo documental histórico de Telefónica. Un conjunto de documentos generados por la compañía en el desarrollo de sus actividades desde su fundación en el año 1924. Con el objetivo de preservar a largo plazo la memoria de Telefónica –y a través de ella la del propio país– y facilitar la difusión de este fondo, hace años se emprendió la labor de catalogar y digitalizar de forma selectiva el material tras su acondicionamiento e inventariado.
El fondo está conformado por diferentes tipos de materiales: libros, guías telefónicas, planos, publicaciones periódicas, manuales de formación, fotografías, grabaciones de audio y una amplia variedad de piezas audiovisuales. El material aporta información muy amplia y variada sobre la evolución de la sociedad y la economía desde la óptica de la compañía. También refleja la evolución de las telecomunicaciones y su aplicación en el desarrollo del país.
Y, ¿qué es el Archivo Audiovisual de Telefónica?
El Archivo Audiovisual de Telefónica está compuesto por el registro de las diferentes actuaciones de la compañía a lo largo de su historia en muy diferentes ámbitos. Desde la publicidad a la formación interna, o desde la documentación de los trabajos realizados al reflejo de hitos tecnológicos que llegaron a cambiar usos y costumbres de la sociedad.
Las primeras películas conservadas se remontan a los años 20 del siglo pasado, cuando Telefónica comienza a implantar el nuevo sistema telefónico en el país, según el contrato firmado con el gobierno en agosto de 1924. La Compañía graba estas películas para dejar constancia de cómo avanzan sus trabajos y también para publicitarios: cómo construye las nuevas centrales, las autoridades que asisten a sus inauguraciones, cómo sus trabajadores se afanan en sus puestos. Celadores, técnicos, telefonistas nos enseñan ahora, a través de los años, cómo eran los trabajos que desarrollaban entonces. Son imágenes que nos permiten ver hoy en día cómo era la sociedad de principios de siglo.
Se empiezan a crear piezas para la televisión, un nuevo medio de comunicación cada vez más en auge. Se comunican los nuevos servicios para el hogar y los negocios y, sobre todo, se producen novedosos spots publicitarios, que presentan un lenguaje innovador en el modo en que la Compañía se relaciona con sus clientes.