Actividades Escuchar al cerebro. Encuentro científico
Actividades Escuchar al cerebro. Encuentro científico

Con motivo de los 10 años de la presencia en España de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el marco de la exposición 'Cerebro(s)', celebramos dos encuentros sobre neurociencia: Escuchar al cerebro y Dibujar el cerebro.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook twitter
12
Abr
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
COMPLETO
Facebook twitter

Con motivo de los 10 años de la presencia en España de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el marco de la exposición 'Cerebro(s)', celebramos dos encuentros sobre neurociencia: Escuchar al cerebro y Dibujar el cerebro.

Accede al Streaming del evento:

Greg Dunn. Self Reflected, 2014-2016 © Cerebro(s). Espacio Fundación Telefónica, 2022

 

Con motivo de los 10 años de la presencia en España de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en el marco de la exposición ‘Cerebro(s)‘ (hasta el 11 de junio de 2023 en Espacio Fundación Telefónica de Madrid), celebramos dos encuentros sobre neurociencia.

 

Estos encuentros pretenden visibilizar y ampliar el diálogo entre colegas de ambos países en el ámbito de la ciencia, acogiendo a especialistas del Instituto de Neurobiología de la UNAM y del Instituto Cajal (CSIC), los cuales conversarán entre ellos y con el público sobre el cerebro y su funcionamiento, a través dos mesas de diálogo: Escuchar al cerebro y Dibujar el cerebro.

La UNAM tiene su origen en 1551 y en la actualidad es la más grande e importante universidad de México e Iberoamérica, con sedes en cuatro continentes. La sede en Madrid, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, cumple en 2023 su décimo aniversario, realizando proyectos académicos y culturales y promoviendo proyectos internacionales de carácter multilateral relacionados con la lengua española, la cultura panhispánica y el fortalecimiento del espacio cultural iberoamericano.

ESCUCHAR AL CEREBRO

Científicos de México y España nos hablaron sobre la función cerebral, y compartieron con nosotros información acerca de enfoques experimentales para “escuchar” al cerebro. ¿Cómo se responde a una pregunta científica cuando accedemos a la información de diferentes áreas cerebrales que están activas en un aprendizaje, o durante una tarea que implica un procesamiento cerebral?

  • Diálogo. Escuchar al cerebro. Pavel Rueda, Sarael Alcauter, Liset Menéndez de la Prida y Teresa Morales.

Ya podéis disfrutar del evento en esta web, en mediateca y como pódcast en las principales plataformas. Y por supuesto, os animamos a seguir la conversación en redes sociales con los hashtags #ExpoCerebros y #10añosUNAMEspaña. 

Teresa Morales

Estudió la carrera en Biología en la Universidad Veracruzana, recibió su grado de Doctora en Fisiología en la Universidad Nacional de México (UNAM) en 1990 y realizó una estancia postdoctoral en el Laboratorio de Estructura y Función Neuronal del Instituto Salk de Estudios Biológicos (California, EUA). Luego se incorporó al Departamento de Neurobiología Celular y Molecular del Instituto de Neurobiología de la UNAM en Querétaro, México, donde se ha desempeñado como investigadora titular, coordinadora de Posgrado, jefa de Departamento y, actualmente, como directora.

El objetivo de su programa de investigación es comprender cómo las hormonas, el estrés y la experiencia reproductiva afectan la neuroplasticidad en áreas clave del cerebro: el hipotálamo, el hipocampo y el bulbo olfatorio.

Pavel Rueda Orozco @pavelrueda

Investigador titular del Instituto de Neurobiología de la UNAM desde el 2015. Estudió psicología en la UNAM, en donde posteriormente realizó el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Ha realizado estancias posdoctorales en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer en Barcelona, España, y en el Instituto de Neurobiología del Mediterráneo en Marsella, Francia. Ha publicado más de treinta trabajos en revistas indexadas de circulación internacional. Es miembro del sistema nacional de investigadores con nivel 2 y en su laboratorio varios estudiantes realizan sus tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación están dirigidas a entender el papel de diversos circuitos talámicos, corticales y de los ganglios basales en el aprendizaje y ejecución de movimientos automáticos y hábitos motores.

Liset Menéndez de la Prida @LMPrida

se licenció en Física en la Universidad de La Habana (1994) y obtuvo su doctorado en Neurociencias en 1998 (Alicante, España). Fue investigadora visitante en los laboratorios de David Brown (UCL, Reino Unido), Leon Lagnado (MRC, Reino Unido) y Steven J. Schiff (George Mason University, Estados Unidos) que le permitieron adquirir una amplia experiencia para estudiar la función cerebral. Después de una formación postdoctoral con Richard Miles en París (ICM), se convirtió en líder de grupo en el Instituto Cajal, CSIC, en 2008 y Profesora de Investigación en 2021. El objetivo principal de su laboratorio es comprender cómo la dinámica de los microcircuitos del hipocampo determina la función cognitiva y la memoria.

Ha participado en Consejos Científicos Asesores y/o en Comités de Evaluación de varias instituciones, incluyendo el CRC (Bonn, Alemania), C-BRAINS (París, Francia) y CINAC (Madrid, España).

Sarael Alcauter Solórzano @AlcauterSarael

Es licenciado en Ciencias Físico-Matemáticas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con Maestría en Ciencias Físicas (Física Médica) y Doctorado en Ciencias Biomédicas, por la UNAM. Realizó una estancia postdoctoral en el Biomedical Research Imaging Center de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, E.U.A. A finales del año 2014 se incorporó al Instituto de Neurobiología de la UNAM. Su línea principal de investigación busca caracterizar el desarrollo de la organización funcional cerebral y su asociación conductual, desde la infancia hasta la edad adulta. Sus publicaciones han sido pioneras en la descripción de los patrones de conectividad funcional cerebral y su desarrollo en los primeros dos años de vida en infantes a término, así como su asociación con la emergencia de habilidades motoras, visoespaciales y memoria de trabajo.

El colaboración con:

 

X
Suscríbete a nuestro boletín informativo

Enviando...
Por favor, marca para aceptar las condiciones legales
Por favor, introduce tu correo y el código

FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.

De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:


Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas.
Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional: https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/

Enviando...
Por favor, marca para aceptar las condiciones legales
Por favor, introduce tu correo y el código

FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.

De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:


Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas.
Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional: https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/