Tu bestia de playa personal

Después de tres meses en el Espacio Fundación Telefónica, las bestias de playa de Theo Jansen se disponen a abandonar Madrid, rumbo a Chicago. No sabemos cuándo regresarán a España estas impactantes esculturas cinéticas, pero su partida no tiene por qué convertirse en una despedida: hay una manera de conseguir que las bestias sigan entre nosotros. De hecho, hay varias. Las Strandbeest ya no dependen de su inventor para reproducirse, y por todo el mundo un sinfín de personas cuenta ahora con sus bestias de playa particulares. Tú también puedes contribuir a la supervivencia y evolución de esta especie, y aquí te damos tres opciones para conseguirlo.
• Cómprala
La manera más rápida y sencilla de tener a tu propia Strandbeest es comprándola. Theo Jansen cuenta con unos mini kits que te permiten montar tu criatura preferida en 90 minutos, a la venta en su web. Es improbable que estas pequeñas bestias sobrevivan en la playa, pero seguramente se encuentren muy cómodas en tu estantería o tu mesilla de noche.
• Imprímela
Otro método de reproducción de las bestias es a través de la impresión 3D. Puedes diseñar tu Strandbeest pieza por pieza, o imprimir las que otras personas ya han creado. Si no tienes una impresora 3D en casa y no tienes acceso a una en tu centro de estudios, busca en tu ciudad una imprenta 3D.
• Fabrícala
Si estás buscando un reto mayor, puedes construir una bestia de playa con tus propios medios. Distintas personas alrededor del mundo han creado bestias con piezas de Lego, bestias a pedales o incluso Strandbicicletas, pero si buscas algo más sencillo puedes hacerla con papel y varas de bambú. Lo importante es seguir la fórmula que Jansen utiliza para las patas de sus bestias. Aquí tienes una introducción a su estructura, aquí un artículo (en inglés) que analiza en profundidad el mecanismo, y aquí un tutorial paso a paso de la construcción de una Strandbeest.
Al propio Jansen le fascina la idea de que sus bestias puedan evolucionar gracias al ingenio y al esfuerzo de otras personas, por eso nunca ha buscado ocultar el secreto de las patas, que explica incluso en su web. De hecho, si finalmente terminas convirtiéndote en dueño de tu propia Strandbeest, no dudes en twittearla mencionándole a él (@StrandBeests) y a nosotros (@EspacioFTef), que también estamos echando de menos a las bestias.
FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:
Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas.
Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional: https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/