Si analizamos la idea de noticia falsa o ‘fake news’ nos damos cuenta de que está conformada por dos palabras prácticamente antónimas, contradictorias. ¿Crees que es correcto utilizar ese nombre para referirnos a los bulos?
Clara Jiménez Cruz: No, pero lo importante no es que yo no lo crea: todos los académicos y expertos en este campo dicen que no se debe utilizar el término ‘fake news’ o noticia falsa por tres razones básicas:
La primera porque el término ‘fake news’ se ha vaciado de significado. Por ejemplo, cuando Donald Trump dice que la CNN son ‘fake news’ no se está refiriendo a lo mismo a lo que yo me refiero cuando digo que algo es un bulo. Al final se ha convertido en un arma arrojadiza que los políticos utilizan para atacar la prensa que no les gusta, y por lo tanto tenemos que retirarlo de nuestro vocabulario.
La segunda razón es porque, cuando nos referimos a una noticia falsa pensamos en algo que tiene forma, que tiene un titular, una imagen… A algo que parece una noticia. La realidad es que la desinformación es muchísimo más amplia. Tiene que ver con vídeos, con memes, con tuits falsos, con cadenas de WhatsApp, etcétera. A todo eso es a lo que nos estamos refiriendo cuando hablamos de bulos y desinformación y es más correcto llamarlo de esa manera porque realmente apelamos a todos esos formatos.
La tercera razón es más de Maldita.es, pero si somos veraces con lo que decimos, las noticias falsas nunca han pretendido ser noticia y no debemos darle ese calificativo, ni siquiera para decir que son falsas. La guerra contra la mentira también está en las palabras. No llamemos noticias a algo que nunca ha querido ser noticia y no llamemos medio de comunicación a una página web que se dedica a desinformar.
Marc Amorós, autor del libro ‘FAKE NEWS. La verdad de las noticias falsas’, definió en una conferencia a los bulos como, “una información deliberadamente engañosa que se difunde con intención y apariencia de noticia real para que nos la creamos”. Sabemos lo que es un bulo, pero ¿Qué busca? ¿Cuál es el objetivo de un bulo?
Clara Jiménez Cruz: En realidad, la desinformación tiene más que ver con las tres razones por las que se crean, que con un objetivo. Las tres razones que nosotros encontramos son:
Por pura maldad. Siempre ha habido gente que lanza una mentira al aire a ver hasta dónde es capaz de llevarla. Un ejemplo de esto sería, cuando se produce un incendio o una situación de crisis y alguien lanza un meme que dice: “No bebáis agua, está contaminada, no es potable”. En realidad no le hace bien a nadie. Es simplemente una mentira.
La segunda razón tiene que ver con un objetivo económico. Existen muchas páginas que publican desinformación, y que quizás no tengan un objetivo político que intente influir en cómo pensamos sobre el mundo, pero que son muy vistosas, llaman mucho la atención y hacen que la gente entre, haga click, vea la publicidad que hay en esa información y por ello, esa persona cobre.
Y la tercera es la que sí tiene motivos ideológicos. Tienden a ser desinformaciones que manipulan y trastocan nuestra percepción de la realidad, creando una paralela y distorsionada, que genera un determinado estado de opinión y favorece unas ideas determinadas.