TerroritorioGoya marca como objetivo avanzar en el desarrollo cultural y socieconómico de la comarca y del conjunto de Aragón. Con motivo de la presentación de la asociación en nuestro auditorio este miércoles, 3 de marzo, hablamos con el periodista y escritor Sergio del Molino (Madrid, 1979), autor de ‘La España vacía’, para analizar la dejadez socioeconómica que afecta a múltiples territorios del interior de nuestro país.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el reparto demográfico de 2018 refleja dos españas: una que crece desde hace diez años -la más próxima a las costas- y otra en decadencia -la más interior-. ¿Por qué esta desigualdad? ¿cuál es el origen?
Sergio del Molino– Las causas son antiquísimas, pero habría que señalar dos hitos: la Mesta medieval y la industrialización tardía y circunscrita a regiones concretas. Durante la Edad Media, Castilla se convirtió en una potencia ganadera, en detrimento de los agricultores. Esto condicionó el poblamiento del interior del país, sometido a las cañadas y a las necesidades de la trashumancia, en vez de generar focos de población en torno a grandes zonas de cultivo. La industrialización provocó varios éxodos rurales en los siglos XIX y XX que alteraron por completo el mapa. El último y más importante, cuyos efectos aún vivimos, es el de 1959.
¿Qué perdemos con la despoblación en amplias zonas del territorio español?
Sergio del Molino– Hemos perdido toda una cultura ancestral, una forma de ser y de estar en el mundo, y la conexión con la continuidad histórica. Perdemos la capacidad de reinventar un relato nacional. Eso, en términos simbólicos. En términos políticos, dejamos sin derechos o con los derechos menguados a una parte importante de los españoles, que se descuelgan del progreso del país.
TerritorioGoya propone avanzar en el desarrollo cultural de la comarca Campo de Belchite y del conjunto de Aragón, mediante actuación en el ámbito del arte, ciencia, tecnología… ¿Cuáles serían las medidas más eficaces para usted?
Sergio del Molino– Sería soberbio y deshonesto por mi parte proponer la menor solución. Si las tuviera, las llevaría a la ONU. Creo, sin embargo, que lo que se ha hecho no sirve. Que la centralidad del turismo en los planes de desarrollo rural ha sido nefasta y que la inversión en infraestructuras costosas se ha revelado estéril. No hay soluciones ni recetas mágicas que se puedan aplicar universalmente. La experiencia de países que nos llevan mucha ventaja en políticas de incentivos rurales es que los planes tienen que ser locales y adscritos a cada comunidad. En ese sentido, que Belchite explote su historia y su patrimonio simbólico para generar una industria cultural es coherente, pero no se puede exportar a otras comarcas.
¿Qué otros territorios de la geografía española cree que requieren de una intervención similar?
Sergio del Molino– Todas las comarcas de interior que no tengan una actividad agroindustrial y presenten una densidad de población alarmantemente baja (en torno a 10 habitantes por kilómetro cuadrado).