03.09.2018

Cinco claves para conocer a Francis Mojica

Facebook twitter

Comienza el nuevo curso en Espacio Fundación Telefónica, y lo hacemos a lo grande, con un protagonista mayúsculo: Francis Mojica. Este científico español lleva décadas realizando un trabajo de enorme calado para el mundo de la ciencia y la medicina. El próximo 10 de septiembre tendremos la oportunidad de conocerle de cerca, junto al también investigador Lluís Montoliu, en el ciclo El Futuro X venir. Pero, ¿quién es y qué es eso que ha encumbrado a Mojica?

Facebook twitter

Desde hace unos años, Francisco Juan Martínez Mojica sale en todas las quinielas para obtener un Premio Nobel. Es de los pocos grandes trofeos que por ahora se le ha resistido. Pero, más allá de las medallas, lo verdaderamente importante es el hallazgo o la obra del genio. La de Mojica es de tamaño estratosférico, supone uno de los mayores avances en biología de la historia reciente.

Para que te prepares y disfrutes bien de la presencia de Francis Mojica, ya sea de manera presencial o vía streaming, te contamos cinco claves que te harán tener una radiografía de Mojica y conocer la importancia de su investigación.

1. El recorrido

Tiene 55 años, es de Elche y proviene de una familia dedicada al calzado. Comenzó Biología en la Universidad de Murcia, la terminó en Valencia y se doctoró en la de Alicante en 1993. Siguió investigando en fisiología bacteriana en la Universidad de Utah y en regulación genética en la de Oxford. En 1997 volvió al campus de Alicante, donde permanece desde entonces como profesor titular de Microbiología e investigador principal del Grupo de Microbiología Molecular. Es en esta última provincia donde se fraguó su gran hallazgo que ha revolucionado la medicina.

2. Un descubrimiento revolucionario

Todo empezó en las salinas de Santa Pola, donde Mojica inició su tesis doctoral sobre un microorganismo denominado ‘Haloferax mediterranei’. El científico observó en el genoma de este organismo una serie de secuencias genéticas que se repetían a intervalos regulares. A estas repeticiones les llamó CRISPR, por las siglas en inglés de “repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente espaciadas”.

Lo que realmente descubrió fue que las bacterias pueden defenderse de los ataques de los virus que las acechan gracias al sistema CRISPR, cuenta Lluis Montoliu, investigador científico del CSIC. Las bacterias capturan parte del ADN del virus invasor y lo guardan en su genoma para poder defenderse en el futuro frente a infecciones por el mismo virus. Tal y como detalla Montoliu, “el descubrimiento de Mojica, realizado originalmente en 1993 (cuando describe estos sistemas por vez primera en arqueas que habitan en las salinas de Santa Pola) y en 2003 (cuando descubre que el sistema CRISPR es en realidad un sistema inmune de defensa de las bacterias frente a virus) posibilitó que 10 años después estas mismas herramientas pudieran reconvertirse para su uso en edición genética”.

3. Un futuro esperanzador

En el momento en el que Francis Mojica dio con el CRISPR la comunidad científica se lanzó a intentar comprender cómo funcionaba ese sistema inmune hereditario. Fue en 2012 cuando la bioquímica Emmanuelle Charpentier y la química Jennifer Doudna averiguaron que el mecanismo CRISPR se puede utilizar como una herramienta para editar cualquier genoma. Así, crearon las técnicas CRISPR/Cas9 que hacen posible un corta y de pega de secuencia de ADN. Dicho sistema puede servir para combatir el cáncer y curar otras enfermedades a un menor coste. El desarrollo de ésa tecnología de edición genética mediante CRISPR llevó a Charpentier, Doudna y Mojica a compartir el Premio Fronteras del Conocimiento en Biomedicina.

4. Constancia

Detrás del hallazgo del CRISPR hay muchísimas horas de trabajo de laboratorio, revistas científicas que dicen que no y momentos complicados por la falta de financiación. Sin embargo, su perseverancia y esfuerzo le ha dado sus frutos. “Estuvo durante más de 20 años alejado de los focos y de la fama que tiene ahora trabajando calladamente tratando de entender cómo funcionaban y para qué servían los sistemas CRISPR, simplemente por la pasión de conocer y descubrir. Gracias a su tesón hoy en día disfrutamos de las mejores herramientas de edición genética que conocemos”, relata Lluís Montoliu.

5. Reconocimientos

El Albany Medical Center Prize es uno de los premios más prestigiosos del mundo en medicina e investigaciones médicas, la edición de 2017 premió a Francis Mojica y cuatro colegas más por haber contribuido a la creación del CRISPR/Cas9. El científico ilicitano, y desde hace unos meses Embajador Honorario de la Marca España, es un firme candidato para los Nobel de Medicina y Química. Asimismo, en su biografía uno puede encontrar galardones como el Premio Plus Alliance a la Innovación Global, el Fronteras del Conocimiento o el Premio Rey Jaime I.

“Es el investigador español que actualmente está más cerca de poder ser premiado con un Nobel, en Medicina o en Química, por sus contribuciones excepcionales y fundamentales a descubrir y caracterizar los sistemas CRISPR de bacterias, base de todo el desarrollo posterior y la conversión de estos sistemas en herramientas de edición genética”, destaca el investigador Montoliu. Si ganara el Nobel, sería tras Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa el tercer investigador español galardonado con un premio Nobel en Ciencias.

6. Lluís Montoliu

Una clave extra. Os hablamos de Lluís Montoliu, que ha colaborado en este artículo para conocer un poco más de cerca a Mojica y que también participará en el próximo El Futuro X Venir.

Montoliu es investigador del Centro Nacional de Biotecnología y emplea el CRISPR para crear ratones con enfermedades raras similares a las humanas. Es pionero y referencia en España en la aplicación de la técnica del corta-pega genético CRISPR-Cas. Ha trabajado con organismos modificados genéticamente desde 1986, realizó su tesis doctoral en biología molecular de plantas, en maíz, y posteriormente sus estudios se han centrado en el ratón, como modelo animal experimental. Montoliu es autor de más de 100 artículos científicos, capítulos de libro, revisiones, artículos de divulgación científica y seis patentes, sobre diversos aspectos relacionados con animales transgénicos. Contribuyó a fundar la International Society for Transgenic Technologies (ISTT) y fue presidente de la misma hasta 2014.

Créditos de las imágenes: Cátedra Pedro Ibarra.

Por Ignacio Cayetano