- Público al que va dirigido: estudiantes de ESO, bachiller.
- Aforo: 175 personas.
- Duración: 60 minutos + 20 minutos para preguntas.
- Horario: de 10:00 a 11:30.
- Fecha: Viernes 28 de abril 2023.
El principal objetivo de esta actividad es dar a conocer los efectos de las principales enfermedades neurológicas en el control del movimiento humano y qué impacto tienen en el sistema nervioso central y cómo pueden tratarse apoyándose en la tecnología. El laboratorio se dividirá en dos sesiones, donde se abordarán algunos de los principales trastornos del movimiento que se observan en el ictus, la lesión medular y la enfermedad de Párkinson, y cómo se pueden aplicar tecnologías como los exoesqueletos robóticos, las neuroprótesis y los sistemas de realidad virtual en la rehabilitación clínica de estos pacientes.
CALENDARIO DE SESIONES:
Sesión 1:
Se presentan los conceptos que sustentan el desarrollo de tecnología aplicable en la neurorrehabilitación de trastornos del movimiento en enfermedades neurológicas como el ictus y la lesión medular. Veremos nociones básicas del control del movimiento y su neurorrehabilitación. La charla se concentrará en las estrategias de aprendizaje que se pueden aplicar en terapias que utilizan la robótica o la realidad virtual para el entrenamiento y la recuperación del control de movimientos. Veremos cómo se pueden utilizar dos sistemas robóticos para re-educar el control de los músculos del tobillo y entrenar la marcha humana. También veremos cómo se puede utilizar un videojuego en un entorno de realidad virtual para practicar un ejercicio de pedaleo.
Sesión 2. viernes 28 de abril
Se presentará la tecnología de estimulación eléctrica como interfaz con el cuerpo humano para asistencia y rehabilitación. Veremos ejemplos de diferentes modalidades de estimulación eléctrica invasiva y no invasiva discutiendo su alcance, disponibilidad y futuro. Analizaremos con más detalle las tecnologías neuroprotésicas basadas en electroestimulación no invasiva y veremos ejemplos de posible aplicación en el tratamiento del temblor en la enfermedad de Párkinson o el entrenamiento del control de los miembros inferiores en la lesión medular. Veremos cómo se puede utilizar una neuroprótesis modular para generar contracciones musculares y movimientos específicos para entrenar la locomoción humana.
Imparte el laboratorio: Juan Moreno
Es Doctor Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España, en 2006. Investigador Principal del Neural Rehabilitation Group del Instituto Cajal del CSIC en Madrid, España. Sus principales intereses de investigación incluyen la robótica de rehabilitación y las neuroprótesis, y especialmente la optimización de los enfoques de interacción humano-robot en estas tecnologías para la rehabilitación neurológica después de un accidente cerebrovascular y lesión de la médula espinal, análisis y síntesis del control neuronal de la marcha humana y simulaciones biomecánicas. Recibió el Premio TR35 España 2012 del Instituto Tecnológico de Massachusetts revista, Technology Review por su trabajo sobre tecnología para una rehabilitación más eficiente de personas con movilidad limitada. En 2011 recibió el Premio Princesa Infanta Cristina del Instituto Español de las Personas Mayores y Servicios Sociales en la categoría de investigación, desarrollo e innovación por su trabajo sobre exoesqueletos y órtesis de marcha inteligente. Ha recibido la Medalla 2015 a Jóvenes Científicos “Agustín de Betancourt y Molina” y “Juan López de Peñalver” de la Real Academia de Ingeniería de España. Fue el Investigador Principal del Proyecto Europeo BIOMOT “Smart Wearable Robots with Bioinspired Sensory-Motor Skills” (Beca de FP7-Future and Emerging Technologies). Es fundador y co-chair del Comité Técnico (TC) de IEEE/RAS on Wearable Robotics.