Conversación 2.1 Natalia Sanz

Partiendo del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, con Natalia Sanz nos hemos adentrado en las posibilidades que las artes escénicas nos brindan para difuminar las estrategias de poder en el aula. Para entenderlo mejor, el Equipo de Profesores Innovadores han representado una obra llamada ‘Irene tiene dudas’. En ella se planteaba una inquietud y problema común entre los alumnos de cuarto de la E.S.O: ¿Qué camino tomo? ¿Qué asignaturas elijo?.
Tras la representación, Natalia Sanz ha hecho partícipes a las personas del público. Les ha pedido sustituir a uno de los actores y aportar su visión y punto de vista representando de nuevo la escena. De este modo práctico, Sanz ha mostrado cómo a través del Teatro Foro y la representación de una situación cotidiana en el instituto, “vamos desgranando conceptos: éxito, talento, expectativas“.
“Buscamos respuestas verdaderas y en plural porque creemos que en cada conflicto hay varias opciones y varias estrategias. El teatro no nace de un texto, nace de la creación de personajes, de las personas que viven el conflicto, que damos forma en el grupo de manera colectiva. “El Teatro del Oprimido es un generador de oportunidades de aprendizaje“, añade Natalia.
Además, ha destacado que el fomento de la creación colectiva genera conocimiento. “El profesor facilita que el alumnado se haga preguntas y tenga ganas de generar respuestas”. A través de estas herramientas concretas como el Teatro foro o el Teatro imagen, hemos entendido las artes escénicas como una oportunidad para preguntarnos sobre la re organización del poder en las comunidades de aprendizaje.
Conversación 2.2 Lucía Miranda. Cross Border Project + Gemma Serrano Rodríguez del instituto Antares de Rivas-VaciaMadrid.

Tras la conversación con Natalia Sanz, con Lucía Miranda hemos comprobado como las ideas de Boal son utilizadas en el día a día de un centro de secundaria para gestionar los conflictos emocionales que establecen los adolescentes en aquellos lugares donde están obligados a “aprender”.
Siguiendo con la idea de mostrar mediante la práctica las herramientas que aportan las artes escénicas, Lucía Miranda ha propuesto la realización de un Teatro Periódico. El público, dividido en grupos de ocho, tenía que representar fragmentos de un artículo de una revista de adolescentes. Después, con Miranda de narradora, cada grupo tenía que levantarse y representar su parte. Un ejemplo de Teatro Imagen que se puede utilizar para jugar y analizar los conflictos en el aula.

Natalia Sanz llevó el Teatro Foro y el Teatro Imagen a un instituto de Rivas-VaciaMadrid. “Trabajamos durante cuatro meses, en los que se hicieron juegos con alumnos y profesores. De ahí, ellos escribieron una dramaturgia con historias reales que preocupaban a los alumnos: “¿Cómo es la vida en una familia de padres separados? o ¿Cómo es salir del armario en el isntituto?”, cuenta Sanz.
Y algunas de las conclusiones que extrajeron de este proceso fueron:
- Alumnos y profesores han puesto en cuestión las actitudes que observan y experimentan en su vida cotidiana porque tienen un espacio para reflexionar sobre su día a día.
- Han identificado conflictos y oportunidades de su entorno para una convivencia positiva. Y estos juegos y formas artísticas han dado herramientas a los profesores para seguir trabajando en elllos.
- Han aprendido cuestiones clave sobre el enfrentamiento de los conflictos
Gemma Serrano, profesora del Instituto Antares de Rivas-VaciaMadrid, también ha contado cómo vivió ella esta experiencia. Algo que ha resumido compartiendo con los presentes las frases de sus alumnos: “ha sido lo mejor del curso”, “no sabía que me gustaba el teatro y que lo podía hacer bien”, “hemos aprendido más que los de otras clases”, “esto lo tendrían que ver los profes”.
Taller La cuarta pared
El departamento de educación de la sala “La cuarta pared” nos ha invitado a crear una escena teatral que nos empoderase para transformar nuestras aulas en una comunidad escénica donde el trabajo colaborativo y el juego se constituyan como la principal metodología de trabajo. Invitados a una boda se suben a una nave espacial, bancos de peces que invaden la sala… La tarde ha mantenido la línea de la creatividad y la participación en la Educación.