“El señor Machi cierra los botones y levanta las solapas de su saco Scappino para tapar las manchas de sangre que cubren la camisa Armani blanca. No se mira en el espejo retrovisor. Si lo hiciera encontraría que envejeció diez años en los últimos quince minutos.”
‘Que de lejos parecen moscas’, Kike Ferrari.
Muchos afirman que la novela negra podría llegar a convertirse en la nueva novela social del siglo XX y es que entre los crímenes espantosos, la violencia y la tragedia que retratan sus personajes y sus tramas, a menudo podemos encontrar las reflexiones y preocupaciones que asolan nuestro tiempo.
Este es el caso de ‘Que de lejos parecen moscas’ (Alfaguara, 2018), obra del argentino Kike Ferrari. Con motivo de su publicación, Espacio Fundación Telefónica reunió en su auditorio a tres escritores expertos en la materia: Fernando Marías, guionista y novelista, autor de obras como ‘Esta noche moriré’ (2016), Carlos Salem, escritor de poesía y relato, con novelas como ‘Matar y guardar la ropa’ (2008) y el propio Kike Ferrari, escritor de día y limpiador del metro de Buenos Aires de noche, considerado actualmente como la nueva revelación literaria en Argentina.
A lo largo de su conversación analizaron esta obra sólida y compleja y hablaron de literatura; de la más canalla y atrevida, de esa capaz de sacudir la conciencia del lector a golpe de honestidad e imaginación.
‘Que de lejos parecen moscas’ es una historia explosiva y original, con la que Kike Ferrari, llamó la atención de los lectores y de la prensa internacional, obteniendo además diversos galardones literarios. Su obra, brutal y vertiginosa, retrata la devastación social, económica y urbana de la Argentina tras la dictadura y convierte a su protagonista, el inolvidable señor Machi, en un personaje emblemático y representativo de nuestro tiempo, perfecto reflejo del éxito y del desprecio.
Carlos Salem descubrió la novela de Ferrari a través de un blog en el cual el autor había adquirido el compromiso de subir un capítulo por semana. Ahora que se acaba de publicar la novela ya en formato físico, el argentino reconocía -en honor a su compatriota- que “existe la justicia literaria, aunque tarde en llegar a veces”.
Fernando Marías, por su parte, calificaba la obra del argentino como “una obra maestra del género, alabando también junto a Salem su sorprendente final. Para ellos tiene un cierre perfecto y nunca se les hubiera ocurrido algo así.
Durante el encuentro los tres escritores debatieron también sobre el momento actual de la novela negra. Salem aprovechó para mencionar el interesante panorama argentino y recalcó que “la novela negra es mucho más que la novela para vender o una saga”. Sin duda, una interesantísima tarde para hablar de literatura y buenas lecturas.
El evento estuvo interpretado a lengua de signos española (LSE), se pudo seguir en streaming en esta web y a través de las redes con el hashtag #ParecenMoscas.