The Conversation es la principal plataforma en Internet para la difusión de artículos divulgativos firmados por académicos y científicos. En virtud de acuerdos con prestigiosas universidades y centros científicos de todo el mundo, los docentes e investigadores publican allí sus trabajos, que quedan a disposición de los medios de comunicación para ser republicados. El objetivo es que el conocimiento científico y académico llegue a toda la sociedad.
The Conversation está presente en África, Australia, Canadá, Francia, Indonesia, Reino Unido y Estados Unidos. Recientemente ha empezado a operar también es España gracias a un acuerdo, entre otras instituciones, con Fundación Telefónica, que se ha convertido en socio estratégico del proyecto.
José María Sanz Magallón, director general de Fundación Telefónica, ha destacado la importancia y necesidad de The Conversation en unos tiempos en los que el rigor y la calidad mejora las reservas de conocimiento y vela contra quienes pretenden contaminarlo. En el acto de presentación también han intervenido Roberto Fernández, presidente del CRUE, y Rafael Puyol, presidente del comité asesor de The Conversation. Éste último ha recalcado que “The Conversation contribuye a la apertura de las universidades y centros de investigación y sitúa a los docentes en el centro del debate social”. Fernández ha subrayado la figura del divulgador, “es clave para que la ciencia siga siendo un motor de transformación de la sociedad”.
En los últimos años, se han creado estructuras y espacios universitarios (aulas y cátedras) que están favoreciendo la divulgación académica y científica hacia la sociedad, lo que está permitiendo una mayor apertura de las universidades y los centros de investigación y propiciando el descubrimiento de nuevos valores de la ciencia española. ¿Pero es suficiente? ¿Existe un cambio de paradigma? ¿Sabemos explicar la ciencia? ¿Cuáles son los modelos de referencia para la divulgación en nuestro país? ¿La divulgación debe figurar como un mérito en la carrera profesional, como la docencia o la investigación? Estos son algunos de los asuntos que se han abordado en el debate en el que han participado representantes del mundo académico, científico, periodístico y de Fundación Telefónica.
“Es una gran noticia que cuando se difunden noticias falsas, los científicos levanten la mano y puedan tener un canal para combatirlas”, ha puesto de manifiesto Pampa García, redactora jefa de la Agencia Sinc. Nekane Balluerka, rectora de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), ha afirmado que a menudo se valora más la cantidad de artículos que la calidad, “esto puede ser una de las razones por las cuales no se ve a las mujeres como referentes en producción de conocimiento científico”.
En la actualidad, se necesita una sociedad que sepa cada vez más de ciencia, ya que cada vez se van a tener que tomar más decisiones en base a la ciencia. Por eso el importante papel que tiene The Conversation. “Su mayor potencial no es su propia plataforma, sino la posibilidad de republicación de ese contenido en los medios de comunicación”, ha incidido Carlos Andradas, Rector de la Universidad Complutense de Madrid. El director de la revista Telos, Juan M. Zafra, enumeró, lo que a su modo de ver, son las claves para combatir las fake news: honestidad, rigor y valentía. Del mismo modo, Zafra abogó por un marco que sea colaborativo entre periodistas y científicos e instó a trabajar pensando en el futuro colaborativamente.
Este evento ha sido interpretado a lengua de signos española (LSE) y se ha podido seguir en streaming en esta web y en redes con #ConversationES