En el marco de la iniciativa ‘Pensadores del Futuro’, celebramos un nuevo encuentro en el que hemos abordado el trabajo de José Antonio Maravall en ‘La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica’, un libro que plantea la contemporaneidad de la aparición de una cultura persuasiva para las masas y el nacimiento del Estado moderno. ¿Hay una relación entre ambos?

La cultura del Barroco es el más profundo estudio de la historia intelectual de la España del siglo xvii. José Antonio Maravall es crítico y no tiene pelos en la lengua en su manera de observar y analizar el Siglo de Oro español, y revela una imagen del mismo que no dejará indiferente a ningún lector que acceda a este texto con solo un equipaje de recursos tópicos.
Esta obra es en sí un retrato de la identidad de nuestra cultura y, en definitiva, de nosotros mismos como individuos. Leer la historia con José Antonio Maravall no es distinto de leer la historia de cada uno de nosotros, reconocernos en lo que creíamos ser tanto como en lo que una vez quisimos y ha desaparecido en el tiempo, pero no en nuestra conciencia. Y en los actuales tiempos es más oportuno que nunca. Por ello, Maravall es parte de la historia del pensamiento español del siglo xx.
Para analizar estas cuestiones del cuarto título de la colección, contamos con la escritora y periodista Sabina Urraca, el escritor y director de la Escuela Contemporánea de Humanidades Alejandro Gándara y Mirentxu Aquerreta, economista y editora, siendo estos dos últimos, respectivamente, director y subdirectora del proyecto ‘Pensadores del Futuro’.
Si te lo perdiste, puedes disfrutar de nuevo el evento y seguir la conversación en redes sociales con el hashtag #PensadoresdelFuturo.
También podrás revivirlo en nuestra mediateca y también como podcast en las principales plataformas.
Descárgate este cuarto título de la colección de forma gratuita aquí.
La historia de los intelectuales españoles del siglo xx pertenece, aparentemente, a un mundo lejano y, de hecho, ha ido desapareciendo de la memoria de nuestra identidad, así como de la comunicación social y oficial. Sin embargo, en la actualidad, su pensamiento arroja luz sobre procesos, argumentos y visiones del mundo completamente contemporáneos. Vivimos en un mundo de transformaciones radicales, muy rápidas y de consecuencias imprevisibles. Este cambio está afectando a muchos aspectos de nuestra vida diaria, como, por ejemplo, la forma en que nos comunicamos. Es necesario que pensemos el mundo en el que vivimos, salvo que nos arriesguemos a ser marionetas de la historia o siervos de las circunstancias.
Así nace la iniciativa ‘Pensadores del Futuro’, como respuesta a la necesidad de rescatar el pensamiento español del siglo XX para el presente. No hacerlo es dilapidar una herencia útil, urgente y necesaria para enfrentarnos a los cambios y a las incertidumbres de nuestra vida actual como ciudadanos globales. Las transformaciones deben ser pensadas. Por eso, en estos momentos, pensar es futuro.
La colección ‘Pensadores del Futuro’ recoge las obras de algunos de los principales pensadores en español del siglo xx, mediante una retrospectiva del pensamiento de la época:
- ‘Saturnal’. Rosa Chacel
- ‘La inspiración y el estilo’. Juan Benet
- ’La función del mito clásico en la literatura contemporánea’. Luis Díez del Corral
- ’La cultura del Barroco’. José Antonio Maravall