Estructura de la sesión 01:
– Conversación 1.1 La ciudad es un vivero. VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas) Mauro Gil-Fournier
– Conversación 1.2 La arquitectura no es hacer edificios. Litlle Architect. Dolores Victoria Ruiz Garrido
– Taller ¿Quién quiere ser Norman Foster? Taller de intervenciones en el espacio público escolar. Pez Arquitectos. Patricia Leal y Lucila Urda
Conectando con el concepto de Educación Expandida (la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar), hemos reflexionado sobre la ciudad y el espacio público como agentes de transformación social cuando se abordan desde lo educativo. Mediante las tres experiencias que han configurado esta sesión, hemos reflexionado sobre cómo y porqué están construidas nuestras ciudades. También hemos conocido proyectos educativos específicos que, además de hacerse estas preguntas, proponen respuestas concretas en línea con un modelo de ciudad más humano y sostenible.
Conversación1.1: La ciudad es un vivero

Con Mauro Gil-Fournier, representante de VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas), hemos abordado cómo las ciudades nos educan de determinada manera (y no de otra), para reflexionar sobre el concepto de disenso urbano y la posibilidad de crear desde lo educativo, procesos democráticos y participativos de hacer ciudad. La introducción a la conversación de Mauro, se ha realizado con un primer detonante en el que los asistentes han tenido que poner voz a bicicletas, gaviotas o cajeros automáticos. Durante unos minutos, el público del Auditorio ha reflexionado sobre qué pensarían sobre Madrid y sus habitantes los objetos cotidianos.
De esta forma, se ha dado paso a Mauro Gil y su Vivero de Iniciativas Ciudadanas que “observa y cartografía otra forma de hacer las cosas”. Según Gil, la ciudad modifica nuestras prácticas y, realmente, nos educa. Pero para ello, ha destacado la importancia de educar la mirada de los alumnos: “los niños pasean por Madrid mirando sus pies o su móvil. Otras de sus propuestas han sido la organización de desayunos colectivos, convertir las azoteas en espacios públicos y llevar a la práctica ‘caseando’ un prototipo de vivienda con elementos de construcción producidos por uno mismo.
Conversación1.2: La arquitectura no es hacer edificios

Con Lola Ruiz, directora de Litlle Architect, hemos visto cómo es posible desde la práctica cotidiana de educación primaria, trabajar la arquitectura como un proceso de intervención social donde todos los ciudadanos y ciudadanas, pero especialmente los niños y niñas, tienen mucho que decir. En palabras de Ruiz: “necesitamos tender puentes de entendimiento entre arquitectura y sociedad“. Para introducir esta segunda conversación, los participantes han realizado una de las actividades que Little Architect lleva a las aulas: dibujar cómo imaginan la casa del pasado, del presente y del futuro.
Little Architect demuestra en las escuelas de primaria que “la arquitectura no es solo hacer edificios, no es solo estructura, dibujo técnico, materiales o diseño. La arquitectura interactúa con nosotros cada día”. Lola Ruiz ha hablado de la importancia de educar en arquitectura en clases de primaria, para ello la metodología que plantea se basa en: “hacer nuestro el pasado, reflexionar sobre el presente y construir el futuro“. La directora de Little Architect nos ha contado que para intervenir en las aulas y llamar la atención de los niños, utilizan referencias de su día a día, por ejemplo, dibujos animados como Bob Esponja o videojuegos como Minecraft. Este proyecto también apuesta por “enseñar a observar“: “al enseñar a mirar la ciudad con reposo y tiempo, conseguimos que se interesen por el entorno”.
Taller ¿Quién quiere ser Norman Foster?

Para completar la sesión, Patricia Leal y Lucila Urda de Pez Arquitectos han desarrollado el taller ¿Quién quiere ser Norman Foster? a partir del cual hemos trabajado herramientas concretas para visualizar el espacio público de la escuela como un espacio de intervención desde donde generar lugares para la vida en vez de lugares exclusivamente destinados al control y la certificación.