Actividades ‘La IA y el trabajo en el futuro’. José Joaquín Flechoso
Actividades ‘La IA y el trabajo en el futuro’. José Joaquín Flechoso

José Joaquín Flechoso presenta ‘La IA y el trabajo en el futuro’, un libro sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo, desde la selección de talento hasta la toma de decisiones.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
28
May
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
RESERVA

José Joaquín Flechoso presenta ‘La IA y el trabajo en el futuro’, un libro sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo, desde la selección de talento hasta la toma de decisiones.

imagen-flechoso-portada-iaPresentamos un encuentro con José Joaquín Flechoso, que regresa a nuestro auditorio con motivo de la publicación de La IA y el trabajo en el futuro (Editorial LID, 2025), un ensayo colectivo que coordina y coescribe junto a Eva Astorga, Mónica Arquero, Sebastián Reyna, Carlos Alberto de Santiago y María González Veracruz, actual Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

La obra ofrece un análisis riguroso y crítico sobre cómo la inteligencia artificial está transformando el empleo: desde la selección de talento hasta la organización del trabajo, pasando por la toma de decisiones o la redefinición de competencias. Con ejemplos concretos y conceptos innovadores como el de “preguntas mejoradas”, el libro invita a reflexionar sobre el papel de la IA generativa en el entorno profesional, su impacto en los distintos sectores y los dilemas éticos que plantea.

Dirigido tanto a profesionales del ámbito tecnológico y de recursos humanos como al público general interesado en el futuro del trabajo, este encuentro propone una conversación abierta sobre los retos y oportunidades que ya están reconfigurando el mercado laboral.

Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.

Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #IAyTrabajoFuturo.

Posteriormente, podrás volver a disfrutar de este encuentro en nuestra mediateca.

José Joaquín Flechoso (@jjflechoso)

Coordinador y coautor de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial), es director de Relaciones Institucionales en Capital Radio donde dirige tres programas semanales (Cibercotizante, Gestión del Talento y Empleo Público), en los que analiza el impacto de la
digitalización en el empleo y las Administraciones Públicas.

Es presidente de la Fundación para la Competitividad (FUCOMP). Anteriormente, fue gerente de informática en la Seguridad Social. Es también director asociado del máster en Transformación Digital del Sector Público en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y preside el Colectivo Cibercotizante, impulsando el debate sobre el futuro del trabajo en la economía digital.

Imagen: © Irene Medina.

Carlos Alberto de Santiago Gila

Coautor de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial) y autor de ¿IA lideras? y Gerente del cambio. Ingeniero con MBA, business coach y conferencista internacional. Con más de 25 años de experiencia en el mundo corporativo, ha ocupado cargos directivos en diversas industrias y países, liderando procesos de transformación organizacional.

Experto en liderazgo, inteligencia emocional, gestión del cambio y bienestar organizacional. Ha trabajado como consultor, mentor y capacitador, brindando apoyo a ejecutivos y equipos directivos para fortalecer su comunicación, liderazgo y gestión emocional. Certificado en coaching, liderazgo, gestión del cambio y metodologías ágiles. Actualmente es mentor y coach en liderazgo, participando en conferencias y talleres a nivel nacional e internacional.

Eva Astorga Victoria (@EvaAstorga)

Coautora de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial). Licenciada en Geografía e Historia (UAM) y doctorando en Antecedentes históricos de las exposiciones inmersivas (UAM). MBA Executive en Dirección de Empresas (Universidad de Nebrija) y coach ejecutiva (ICF).

Con más de 25 años de experiencia, ha trabajado en gestión del cambio y transformación en consultoría, liderando proyectos en España y Latinoamérica. Actualmente es responsable de Metodologías y Talento Digital en una empresa de gran consumo. Autora de Arteficial (2023) y coautora en Patrimonio digital (2024), de Editorial Aulós. Docente y conferenciante en temas de transformación, tecnología e innovación.

Mónica Arquero Cabrera

Coautora de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial). Abogada y empresaria con más de 30 años de experiencia en estrategia, desarrollo de negocio, innovación tecnológica, transformación digital y apoyo a consejos de administración. Apasionada de la tecnología, la ética y el desarrollo personal, ha trabajado a nivel internacional gracias a su dominio de varios idiomas, gestionando equipos multidisciplinares de hasta 450 personas.

Experta en GRC, digitalización y sostenibilidad, ha fundado varias empresas en RR. HH. y GRC. Actualmente, lidera una startup disruptiva en su sector. Además, es docente en escuelas de negocios como OBS y AMA, impartiendo cursos de liderazgo y negociación, y entrenando equipos directivos, demostrando su compromiso con el desarrollo del talento en todas las etapas profesionales.

Sebastián Reyna Fernández

Coautor de La IA y el trabajo en el futuro (LID Editorial). Cursó estudios de Filosofía y Letras y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Fue director general de Cooperativas y Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal de la Unión General de Trabajadores; secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de España (UPTA) y consultor sénior de LHH Adecco en materia de autoempleo y Seguridad Social.

Actualmente está jubilado. Es miembro del Comité de Observadores del Observatorio de los Derechos Humanos de España (ODHE) y secretario de la Asociación Cibercotizante.

María González Veracruz (@mariagv)

Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial desde septiembre de 2024. Nacida en Murcia en 1979, es licenciada en Bioquímica por la Universidad de Murcia. Investigó en genética molecular durante cuatro años, también en Leipzig (Alemania), obteniendo el grado de licenciada en investigación, varias publicaciones y el diploma de estudios avanzados en genética molecular de hongos.

Fue diputada nacional por Murcia (2011-2019) y portavoz socialista en tecnología, ciencia e innovación. Entre 2008 y 2016 ocupó cargos en el PSOE, como secretaria de Ciencia, Participación y Redes. Fue consejera del CDTI y profesora de Física y Química. Secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (2022-2024).

Con la colaboración de:

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.