Actualmente están surgiendo nuevos debates en los países en vías de desarrollo sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación, con el objetivo de reducir la división digital y fomentar la igualdad social. Es por ello que, ProFuturo -programa impulsado por la Fundación Telefónica y La Caixa y cuya misión es mejorar la calidad educativa de niños y niñas en entornos vulnerables- analiza las posibilidades que ofrece la IA en este sentido como, por ejemplo, el uso de la analítica de datos en el mundo de la educación abre nuevos horizontes en torno a los usos, posibilidades y sus riesgos en la educación para el desarrollo.
En este evento sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la educación hemos reunido a un grupo de profesionales vinculados con esta temática. Juntos han abordado los retos 2, 3 y 6 identificados en el documento de la UNESCO, relacionados con el pensamiento computacional, la personalización de los datos y la ética en la recopilación de los mismos.
La bienvenida corrió a cargo de Carmen Morenés, directora general de Fundación Telefónica; y el acto fue inaugurado por Sofía Fernández de Mesa, directora general de ProFuturo.
Durante la presentación hemos contado con Paula Valverde, responsable de producto e innovación del Programa ProFuturo, que introducirá el documento de referencia y los 6 principales retos e implicaciones en política pública para la incorporación de la IA en la educación. El documento fue presentado en el mes de marzo en la Mobile Learning Week en París (el mayor evento de educación digital de UNESCO).
En la mesa de debate sobre retos hemos contado con Elena Gil Lizasoain, directora global de big data en Telefónica y CEO de LUCA, que nos habló sobre la visión de Telefónica con respecto al reto de conseguir un sistema ético y transparente en la recopilación, uso y divulgación de los datos; Ricardo Maturana, fundador y director de GNOSS y Didactalia, que nos habló de la inclusión e igualdad de los datos en educación; y Miguel Zapata, asesor internacional en docencia universitaria abierta y diseño instruccional y editor de RED, que expuso los retos del pensamiento computacional. La moderación del evento corrió a cargo de Guillermo Vega, editor jefe de El País Retina. Nadie mejor que ellos para compartir con nosotros su experiencia en torno a la educación y el uso de la inteligencia artificial y abrir un debate sobre sobre esta nueva realidad.