En busca de la reflexión
“¿Por qué las cosas deberían ser fáciles de entender?”, pregunta Thomas Pynchon en ‘su libro ‘V’. Con esta cuestión ha iniciado Marta Fernández una jornada práctica, reflexiva y llena de análisis.
Los primeros en abrir fuego han sido los representantes de El Orden Mundial, que han explicado que a veces no entendemos las cosas simplemente porque no nos las han contado de manera sencilla y no por que sean difíciles. Es cierto, también, que “no hay que caer en el pecado de simplificar todo”.
Desde el principio de su trayectoria, El Orden Mundial ha apostado por un formato en el que el lector es responsable, es decir, dedica tiempo y muestra una actitud adecuada para entender las cosas, ya que “no se puede entender una guerra en 5 minutos y 500 palabras”. Para ellos las redes sociales muchas veces se limitan al seguimiento de la actualidad y creen que luego se hace necesaria una reflexión de ella en la que hay que remontarse en el tiempo.
Con la narración como cómplice
Bruno Teixidor y Sergio de Pazos, de Whymaps, han conseguido explicar conflictos importantes de manera sencilla gracias a sus vídeos. Para ambos, en determinados momentos, “los medios tradicionales nos han tirado datos como una metralleta, pero para hablar de esto había que retrotraerse hacia atrás y ver los orígenes”. En definitiva, a esos datos, les faltaba contexto y eso fue justo lo que decidieron hacer, siempre apostando por una potente narrativa. Contar los orígenes del conflicto sirio les llevó mes y medio de trabajo. Han explicado que comenzaron a ciegas, sin tener muy claro cuál iba a ser la forma final, aunque sí sabían desde el principio que iba a ser muy visual. Su éxito ha sido increíble y siguen esa estela con diferentes proyectos.
Marta Flich es licenciada en Economía y experta en Comercio Internacional. Esto le da un bagaje para poder entender todas las cuestiones relacionadas con esta temática y luego plasmarlas en sus famosos vídeos, que son la prueba de que también se puede informar con humor. “Mi necesidad de contar las cosas de manera accesible nació en una conversación con amigos en un bar”, ha contado en este Vida en Martes. Ese día, vio la preocupación de sus amigos al no entender nada y pensó que había que romper esa brecha. Lo ha logrado gracias a unos vídeos en los que utiliza un lenguaje coloquial, mucha ironía y, sobre todo, mucha pedagogía. Ha confesado, además, que “dar absolutamente todos los detalles a veces deja de ser pedagógico”, ya que contar ciertas cosas sirve para despertar el interés que luego el mismo lector, espectador o internauta ya se encarga de ampliar.
Para ella es fundamental entender las cosas que se están contando, no hacerlo le resta verdad y establece un abismo entre el que habla y su interlocutor.
El profesor Leopoldo Abadía ha explicado también cómo empezó a difundir y a explicar diferentes cuestiones económicas con gran éxito. Para él la clave de todo recae “en escribir las cosas para entenderlas yo”, así fue como consiguió cinco millones de visitas en su blog (cuando él pensaba que solo tendría unas cientos gracias a sus familiares).
Hoy le piden autógrafos por la calle, lleva varias publicaciones a sus espaldas y más de 800 conferencias. Ha confesado que informarse, en su caso es esencial, y ha recomendado dedicar 20 minutos todos los días a leer dos periódicos.
En el debate entre todos los participantes, también han surgido otros temas como la monetización de todos esos contenidos, las herramientas más recomendadas para mejorar la narración, o la búsqueda de la verdad objetiva.