El segundo día contamos con un programa doble donde tuvimos como invitados al neurólogo y superviviente del holocausto, Boris Cyrulnik; al periodista y superviviente de los atentados de Charlie Hebdo, Philippe Lançon; a la periodista Carmen Pérez-Lanzac; y a los cineastas Todd Solonz y Rodrigo Cortés.
18:00 – Lo que queda. Con Boris Cyrulnik y Philippe Lançon
Puedes ver el evento en español aquí.
Puedes ver el evento en inglés, aquí.
Determinados momentos marcan una vida y, en ocasiones, también una generación. Se trata de saltos, fracturas, vacíos individuales o colectivos que suponen un antes y un después; traumas que se arrastran, semillas que germinan con el paso de los años. Las consecuencias de esos instantes en unos casos, de esos periodos en otros, esculpen el futuro después de arrasar el presente, y, a quienes las han sufrido, a quienes, empujados por un odio que se materializa en una violencia de muchas caras, se han visto abocados al abismo, sólo les resta una opción: vivir con lo que queda. El encuentro será moderado por Carmen Pérez-Lanzac
19:15 – Cuentos crueles. Con Todd Solonz y Rodrigo Cortés
Puedes ver el evento en español, aquí.
Puedes ver el evento en inglés, aquí.
Pocas cosas hay más crueles que las versiones primitivas de los cuentos infantiles. Violaciones, mutilaciones, abandonos y demás elementos propios de la crónica de sucesos llenaban unas historias que, con el paso del tiempo, fueron despojándose de toda negrura para parecer aceptables ante los ojos de una sociedad que se presuponía bienintencionada. En un momento en el que se vende corrección mientras la brutalidad estalla, en el que se filma el horror como forma y se despoja de fondo, ¿qué deben hacer los cuentistas? ¿De qué hablan los cuentos de hoy?
Desde su primera edición, en el año 2014, el Foro de la Cultura se erige como un espacio de encuentro para la reflexión sobre los retos a los que se enfrenta la sociedad del siglo XXI y celebra extensiones de su programa en Madrid (Espacio Fundación Telefónica) y París, dando voz a destacadas personalidades de distintos campos, en sintonía con su línea de análisis de la cultura desde un punto de vista transversal.
En sus cinco ediciones precedentes, alrededor de 50.000 personas han disfrutado de las diferentes propuestas diseñadas, que han contado con la participación de cerca de 400 ponentes internacionales y nacionales procedentes de 15 países, entre los que se encuentran prestigiosos humanistas e intelectuales de todo el mundo vinculados a la ciencia, la arquitectura, la ecología, la educación, la cultura, la política o la sociología.
Para asistir a estos encuentros puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Acceso permitido hasta completar aforo.
Este evento ha sido interpretado a LSE, con traducción simultánea a través de la app Olyusei (gratuita para iOS y Android), y compartido en redes con el hashtag #ForodelaCultura23.
Puedes disfrutar del encuentro en nuestra mediateca y también como pódcast en las principales plataformas.
Puedes ver la primera sesión aquí.