TODAS LAS SESIONES DE LA EED, EN VÍDEO.
Autosesión de educadores: Arritmias pedagógicas.
Sábado, 13 de junio de 2015.
Exposiciones y mesa redonda: de 11 a 14hrs.
Talleres: de 15 a 17hrs.
Con esta sesión se ha clausurado la 2ª edición de la Escuela de Educación Disruptiva 2015, celebrada en 6 sesiones a lo largo de 2015. El equipo de profesores innovadores es quien ha diseñado el programa del cierre de este año.
La presentación de esta sesión la ha realizado Rocío Rubio.
En el mundo se producen cada día cambios vertiginosos, ¿puede la escuela llevar ese ritmo de cambio? ¿Qué ocurre cuando existen desajustes entre la inercia de la escuela del siglo pasado y la velocidad de cambio que parece precisar la escuela actual?
En esta nueva sesión hemos reflexionado con docentes del siglo pasado que se han atrevido afrontar Arritmias pedagógicas para promover transformaciones, ofrecer modelos organizativos y metodológicos alternativos que responden a una sociedad nueva, plural, tecnológica y organizada en redes donde las personas tienen un protagonismo determinante.
6.1 Proyecto Aulas Cooperativas del centro Padre Piquer, Ángel Serrano
Parece que innovar en educación y en determinados niveles educativos lleva implícito bajar la calidad o que es imposible pasarlo bien y aprender al mismo tiempo. En la actualidad y en situaciones de mucha diversidad, hay muchos docentes que cada día se hacen esta pregunta: ¿a quién le doy clase hoy? ¿pueden los colegios ser un centro de oportunidades para TODOS sus alumnos? La educación de calidad es un derecho de todos los niños, como también lo es soñar con un futuro digno.
Ángel Serrano, director del Centro de Formación Padre Piquer, lleva 15 años experimentando que otra educación es posible. En su centro luchan para que no haya desigualdades entre alumnos, que las oportunidades y recursos educativos sean para todos. Con un alumnado complicado, en este centro de formación han hecho del cambio una realidad: “los alumnos se divierten estudiando y divertirse es aprender. Tenemos la idea equivocada de que si los alumnos se divierten en el aula es que estamos bajando los niveles”. Ángel Serrano ha mostrado cómo en su proyecto se ha roto con los espacios y se han creado otros nuevos, más flexibles, ruidosos y movibles.
6.2 “Experiencia de un Maestro Español Candidato al Nobel de la Enseñanza”. César Bona. VER LA PONENCIA EN ESTE ENLACE.
Es un mundo raro cuando los niños han de dejar en la puerta la imaginación y la curiosidad cuando entran en clase. César Bona ha compartido su práctica docente en el aula y cómo ha logrado implicar a las familias y al entorno para mejorar los aprendizajes de las niñas y los niños bajo su responsabilidad. Siempre consciente de que hay muchos maestros que lo hacen y que todavía permanecen anónimos, anima a que experiencias que tengan en cuenta el factor humano salgan a la luz.
El respeto, la escucha atenta, el pensamiento crítico, el orden consensuado, la actitud positiva y la vocación le acompañan como marco y profundidad de su exposición. “Frente a la rigidez de las programaciones, hemos de pararnos a conocer a los niños que van a pasar tanto tiempo con nosotros… La infancia pasa rápido, no olvides la importancia de disfrutarla”, ha asegurado.
“No perdamos la ilusión”, “Tómate los problemas como retos“, “Yo no hago algo extraordinario, sólo me divierto”. Estos son otros de los consejos que ha transmitido César Bona a los asistentes. Su objetivo es hacer de las escuelas un lugar al que los niños les apetezca ir y para ello se debe empezar por la forma de enseñar y afrontar las clases de los maestros: “No es tan importante la vocación, sino la actitud”.
6.3 ¿Se puede innovar con “chalk and talk”? ¿Ayudan las actitudes prosociales? Pablo Nacenta. VER LA PONENCIA EN ESTE ENLACE.
Rompiendo los patrones de la docencia clásicos, rompiendo la barrera de las ciencias mediante experiencias interdisciplinares y lúdicas, usando diferentes formas de expresión, se consigue evitar que el “desinterés” de los jóvenes oculte lo que les pueda interesar y permite despertar vocaciones por mi disciplina.
El desarrollo de conductas prosociales en el centro a través del equipo de mediación, el dotar a un elevado porcentaje de alumnos de destrezas en la gestión de conflictos ha sido y es uno de los mayores logros del IES Alameda de Osuna. Pablo Nacenta, profesor de este instituto, ha enseñado algunas de sus técnicas para enseñar física, por ejemplo con malabares o un puntero láser y música. “El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación”.
6.4 Mesa redonda
Tras las exposiciones de nuestros invitados, hemos debatido sobre sus propuestas en una mesa redonda moderada por Mayte Ortiz. En ella se ha incitado a perder el miedo a hacer cosas disruptivas puesto que es el elemento clave para ejecutar el cambio. La formación que reciben los profesores es otro aspecto de gran importancia para llevar a cabo la innovación en la educación. También han destacado la necesidad dar visibilidad a lo que se hace y abordar el cambio sin prisas.
Oro aspecto importante sobre el que se ha hablado en esta mesa redonda ha sido la importancia de que las familias confíen y apoyen a los profesores innovadores. “Los padres han de desear para sus hijos algo que vaya más allá de una buena nota”, ha destacado Ángel Serrano.
6.5 Los talleres
En esta ocasión se ha podido elegir entre dos bloques de talleres:
BLOQUE 1. AULA 1
Taller: Como Teatro para Chocolate. De 15:00 a 16:00h.
VER EN ESTE ENLACE
Taller de recursos teatrales y sensoriales para trabajar situaciones personales y grupales en contextos educativos. Impartido por Alejandra Barbarelli y Adelaida Castro Navarrete.
Taller: Magia y matemáticas: más allá de los trucos matemáticos
De 16 a 17 hrs.
VER EN ESTE ENLACE
¿Crees que se pueden aprender matemáticas por arte de magia? Aprender por Arte de Magia es un proyecto que nace de la fascinación de dos ingenieros por lo que consigue el ilusionismo: “Lograr lo que la realidad aparente nos hace interpretar que es imposible”. ¿Cómo?:
Usando la magia como herramienta para entusiasmar al alumno y generar un deseo inmenso de aprender,
cambiando premisas que un experto nunca barajaría y
centrándonos en los conceptos para poder crear las operativas más óptimas. Taller impartido por José María de la Torre Maroto y Carlos Pastor Paz.
BLOQUE 2. AULA 2
Taller: Superhéroes educativos
De 15 a 16hrs.
VER EN ESTE ENLACE
Nuestra sociedad y nuestro sistema educativo necesitan un cambio, necesitamos a docentes con ganas de cambiar el mundo. Su función tiene que ser similar a la de un Superhéroe capaz de desarrollar una visión crítica y un pensamiento creativo en sus proyectos educativos.
Taller: Kit creativo
De 16 a 17hrs.
VER EN ESTE ENLACE
Una vez creado nuestro equipo de Superhéroes Educativos, vamos a diseñar el Kit creativo del profesor disruptivo. Un Kit lleno de ideas inspiradoras para diseñar metodologías innovadoras y creativas.
Ambos talleres serán impartidos por María Valls y Leticia Flores.
PONENCIAS Y PARTICIPANTES: