Conversación 3.1 Fernando Cembranos

En un momento histórico en el que nos rodean diferentes crisis (crisis energéticas, climáticas, de biodiversidad) que nos han conducido a la profunda crisis económica que experimentamos en la actualidad, el mundo de la educación no puede permanecer impasible a la realidad social que nos rodea. Fernando Cembranos, experto en procesos de decrecimiento, ha participado en esta tercera sesión de la EED2016 para explicarnos cómo es posible abordar este tema desde la cotidianidad y, muy especialmente, desde la cotidianidad de los contextos educativos.
Para llegar a ello, Cembrano nos ha puesto en situación haciendo un ejercicio de reflexión sobre el cambio climático, la crisis de la biodiversidad y la sostenibilidad de la naturales: “En los últimos 25 años, se han extinguido el 35% de las especies animales”. Respecto a la relación de estos problemas y los centros educativos, Fernando Cembranos ha destacado que “ los intereses capitalistas nos llevan a la crisis internacional de cuidados y la escuela mira para otro lado”.
En este ejercicio de reflexión y concienciación, Cembranos ha mostrado a los asistentes el currículum antiecológico que esconden los libros de texto escolares, a través de la lectura de algunos fragmentos que hablan de ecología y globalización. “La pasión por la tecnología ha secuestrado la necesidad por la ecología” ha añadido Fernando Cembranos y ha propuesto la realización de asambleas en todos los ciclos formativos.
Conversación 3.2 FUHEM Ecosocial

¿Cómo abordar la ecología desde la realidad de la educación formal de una red de centros? FUHEM Ecosocial es la rama de los centros educativos de la Fundación Hogar del Empleado que vincula las relaciones del ser humano con su entorno social y natural y lleva a la práctica (y al currículum) conceptos relacionados con la sostenibilidad, la salud y los procesos de decrecimiento.
En esta segunda conversación, Víctor Rodríguez, director de FUHEM, y Marta González, profesora, nos han dado las claves para llevar la ecología al aula. ”Abordar cuestiones ecosociales en la escuela es un imperativo ético”, ha destacado Rodríguez. Tomar conciencia, visibilizar y llevar a cabo son los otros pasos que han destacado para educar en verde.
“La escuela debe tener claro qué enseña, para qué lo enseña y cómo”. Para facilitar esto, Víctor Rodríguez propone “dejar de usar libros de texto e iniciar un proceso educativo de proyectos” ya que es un primer paso para realizar un espacio democrático.
Por su parte, Marta Rodríguez nos ha mostrado cómo aterrizan los contenidos ecosociales en el aula. Una forma que nos ha compartido es, por ejemplo, visibilizando los procesos de producción de una bicicleta. Rodríguez también ha recomendado utilizar la metodología de grupos interactivos en el aula.
Taller Monta un huerto en tu centro
Francisco Luis Moreno de la Red de Huertos Escolares de Leganés nos ha explicado los pasos a dar para pensar qué espacios de nuestro centro podemos utilizar para trabajar la ecología de forma práctica y conectarla con el currículum desde el aprender haciendo.