Actividades Una teoría crítica de la inteligencia artificial, con Daniel Innerarity
Actividades Una teoría crítica de la inteligencia artificial, con Daniel Innerarity

Recibimos al reconocido filósofo Daniel Innerarity , cuya última obra, Una teoría crítica de la inteligencia artificial, ha sido galardonada con el III Premio de Ensayo Eugenio Trías. Para conversar sobre los temas que trata en ella, estará acompañado del catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín y de la filósofa Ana Carrasco-Conde .

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
26
Mar
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
RESERVA

Recibimos al reconocido filósofo Daniel Innerarity , cuya última obra, Una teoría crítica de la inteligencia artificial, ha sido galardonada con el III Premio de Ensayo Eugenio Trías. Para conversar sobre los temas que trata en ella, estará acompañado del catedrático de Ciencia Política Fernando Vallespín y de la filósofa Ana Carrasco-Conde .

Recibimos a Daniel Innerarity, un filósofo imprescindible para entender la actualidad, quien regresa a nuestro auditorio para presentar su nueva obra, Una teoría crítica de la inteligencia artificial (Galaxia Gutenberg, 2025), ganadora del III Premio de Ensayo Eugenio Trías. En esta ocasión, estará acompañado de Fernando Vallespín, catedrático de Ciencia Política de la UAM, y de Ana Carrasco-Conde, filósofa, escritora y ganadora del II Premio de Ensayo Eugenio Trías.

En su nuevo ensayo, el filósofo vasco se plantea hasta qué punto la inteligencia artificial condiciona la democracia y la toma de decisiones políticas, así como la comunicación, a la vez que se pregunta qué tipo de voluntad popular se está gestando, huyendo en todo momento de posiciones catastróficas y apocalípticas. Además, reflexiona sobre el hecho de que estén aumentando las decisiones que se toman algorítmicamente, lo que plantea al menos dos tipos de problemas: la capacidad de los algoritmos para hacer cosas que corresponderían a los humanos y su compatibilidad con la idea de que la democracia es el autogobierno de los seres humanos. Lo primero nos lleva a la pregunta acerca de si la inteligencia artificial es tan inteligente como se asegura y lo segundo a interrogarnos acerca de si es democrático subcontratar a unas máquinas para que decidan en vez de nosotros.

Para asistir al evento, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.

Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #IACrítica.

Posteriormente, se podrá disfrutar en nuestra mediateca.

En colaboración con:

Daniel Innerarity

Es catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, director del Instituto de Gobernanza Democrática y profesor en el Instituto Europeo de Florencia, donde es titular de la cátedra Artificial Intelligence & Democracy. Ha sido profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas, como la Universidad de la Sorbona, la London School of Economics, la Universidad de Georgetown y el Max Planck Institut de Heidelberg. Sus últimos libros son La política en tiempos de indignación (2015), La democracia en Europa (2017), Política para perplejos (2018), Comprender la democracia (2018), Una teoría de la democracia compleja (2020), Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus (2020), La sociedad del desconocimiento (2022) y La libertad democrática (2023). Es colaborador habitual de opinión en El País, El Correo/ Diario Vasco y La Vanguardia. Ha recibido, entre otros, el Premio Euskadi y el Premio Nacional de Ensayo, así como el Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2013 y el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal en el área de Humanidades, en 2022. En 2025 es nombrado Chevalier des Palmes Académiques por el gobierno francés.

Fernando Vallespín (@FVallespin)

Fernando Vallespín Oña es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid desde 1992, en la que ha ejercido casi toda su carrera académica, y donde ha ocupado cargos como el de vicerrector de Cultura, la dirección del Departamento de Ciencia Política o del Centro de Teoría Política. Ha sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2004 a 2008, y en la actualidad ostenta el cargo de director académico de la Fundación Ortega-Marañón. Ha publicado varios libros y más de un centenar de artículos académicos y capítulos de libros de ciencia y teoría política en revistas españolas y extranjeras, con especial predilección por la teoría política contemporánea. Colabora habitualmente en el diario El País y la Cadena SER.

Imagen: © Júlia Castells

Ana Carrasco-Conde (@ACConde_)

Ana Carrasco-Conde es filósofa y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Se formó en la Universidad Autónoma de Madrid y completó sus estudios en la Universidad de París X Nanterre, en la LMU München y en la TU Berlín. Ha sido investigadora invitada de la Academia de las Ciencias de Baviera y forma parte de la Internationale Forschungsnetzwerk Transzendentalphilosophie / Deutscher Idealismus. Especializada en idealismo alemán y romanticismo, y formada en filosofía antigua, sus inquietudes filosóficas se centran en el «lado oscuro» de la realidad (el mal, el malestar y el terror) o más «indigerible» (el dolor, la muerte, la desesperanza). Su foco central de trabajo tiene como núcleo lo “indecible” y lo “irrepresentable”. Fue Premio de Investigación Julián Sanz del Río concedido (DAAD/Fundación Universidades). Apasionada por las lenguas antiguas, ha completado su formación con estudios en Ciencias y Lenguas de la Antigüedad (UAM). Entre sus libros se encuentran Infierno horizontal (2012), La limpidez del mal (2013), Presencias irreales (2017), Decir el mal (2021) publicada en Galaxia Gutenberg y La muerte en común (2024), obra ganadora del II Premio de Ensayo Eugenio Trías. A su faceta académica se añade la de divulgación. Aboga por el «arte de incordiar» y de «dislocar conceptos» como métodos para pensar y desarticular el presente a partir de elementos que suelen darse por entendidos. Es colaboradora habitual en medios de comunicación, como la Cadena Ser, el periódico La Marea y El País. Es considerada, según El Cultural, una de los “10 jóvenes filósofos cuyas reflexiones e investigaciones marcarán el pensamiento y los debates de las próximas décadas”.

Imagen: © Begoña Rivas.

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.