Hemos acogido en nuestro auditorio una interesante conversación en torno a Béla Bartók, con motivo del disco que presentan el pianista Javier Perianes y el director de orquesta Pablo Heras-Casado. Ambos músicos se han unido para interpretar las dos últimas obras de Béla Bartók – su Concierto para piano número 3 y su Concierto para Orquesta- junto a la Filarmónica de Múnich. El resultado es este disco, del que han hablado con el escritor Antonio Muñoz Molina.
Las obras fueron compuestas en un momento durísimo de la vida del autor. De él, Muñoz Molina subraya: «Bartók es el genio no ególatra». Para Javier Perianes, en sus Conciertos para piano se condensa, además, toda la historia de la música con acento húngaro.
El álbum, editado por el sello harmonia mundi, incluye dos obras consideradas el testamento musical del maestro húngaro (1881–1945), firmadas antes de morir en su exilio estadounidense. Bartók, aquejado de leucemia y desilusionado por el tibio recibimiento musical que recibió en suelo norteamericano, invirtió sus últimas energías en estas dos obras maestras que le propiciaron finalmente un añorado prestigio en su país de acogida. Perianes, Heras-Casado y la Filarmónica de Múnich suman su talento en un disco que da cuenta de la inagotable fuerza del genio aún en las circunstancias más adversas.
Este evento ha sido interpretado a LSE, se ha podido seguir en streaming y en redes con el hashtag #BelaBartok.