Licencia para mentir: entrevista con Benjamín Prado

El pasado 19 de febrero finalizó ‘Licencia para mentir’, un taller impartido por Benjamín Prado con el que termina el ciclo de actividades vinculadas a la exposición ‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’.
A lo largo de seis sesiones, el escritor expuso su punto de vista sobre la creatividad y habló de su propio proceso creativo, que tiene muchos elementos en común con el trabajo desarrollado por Adrià: ambos buscan emocionar, generar conocimiento, transformar, cambiar y multiplicar el sentido en todas sus creaciones. Como la cocina de elBulli, un buen poema va dirigido a todos los sentidos y debe suscitar emociones.
A continuación os dejamos con una breve entrevista que le hemos hecho desde el Equipo Educativo.
• ¿Qué te ha parecido la exposición ‘Auditando el proceso creativo’?
Atractiva, original e inspiradora.
• ¿Qué es para ti la creatividad?
Convertir lo habitual en excepcional.
• ¿Qué tienen en común Ferran Adrià y Benjamín Prado?
Nos separa el material que usamos, él alimentos y yo palabras. Nos une el doble fin que le damos: que los alimentos recuerden su sabor y las palabras su significado esencial y que al partir tomen otro camino y lleguen a otros lugares.
• ¿Qué se necesita para crear?
Creer y conseguir hacérselo creer a otros.
• ¿Se puede auditar el proceso creativo?
Se debe intentar, es muy importante que después de descubrir la isla, hagas un mapa para que otros puedan saber dónde está y cómo llegar a ella.
• ¿Qué sentidos influyen a la hora de escuchar poesía?
Si es buena, deberían activarse todos en algún momento del poema o del libro. La poesía debe de aspirar al oído por su música, a la vista por sus imágenes, al tacto, el sabor y el olfato porque sea capaz de hacerlos recordar a que huele o a qué sabe aquello que nombra. Creo que de eso habla Rilke cuando dice: “¡Atreveos a decir lo que llamáis manzana!”.
• ¿Qué tipo de reacciones puede provocar la poesía más allá del ámbito literario?
Su máxima aspiración es hacernos cambiar la idea que teníamos de las cosas: cuando sabemos que Neruda define la humilde cebolla como una “redonda rosa de agua”, nunca la volvemos a ver igual.
• ¿Existe algún método para ser creativo? Si existe, ¿crees que se puede replicar?
Todo tiene su gimnasio, su estudio, y el de la poesía es la lectura: hay que leerlo todo para escribir un poco.
• ¿Qué sueles estar haciendo cuando se te ocurren nuevas ideas?
Buscarlas…
FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:
Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas.
Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional: https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/