
Descubre nuestras exposiciones de la mano del equipo de mediación, apuntándote con tu clase a una de las actividades educativas que ofrecemos durante el curso escolar.
S D y Festivos : 11:00 - 20:00
Descubre nuestras exposiciones de la mano del equipo de mediación, apuntándote con tu clase a una de las actividades educativas que ofrecemos durante el curso escolar.
La programación expositiva de Espacio Fundación Telefónica de Madrid se compone de una exposición permanente sobre la historia y el futuro de las telecomunicaciones, situada en la segunda planta, y de dos exposiciones temporales, situadas en las plantas tercera y cuarta del centro cultural. Pueden visitarse de manera autónoma e individual durante el horario de apertura del centro, cuyo acceso es libre y gratuito. También es posible conocerlas de la mano de un/a educador/a, a través de una visita comentada o visita-taller para grupos escolares.
Nuestras actividades están dirigidas a público escolar de todas las etapas educativas, son gratuitas y requieren de reserva previa para participar.
Cada actividad está diseñada para conectar las ideas y conceptos clave de la exposición con el currículo escolar y para abrir la puerta a otras interpretaciones y lecturas de carácter transversal, ya que el aprendizaje a través del arte y la cultura tiene un papel relevante en el desarrollo de competencias del siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.
Para aquellos centros que lo necesiten, disponemos de varios recursos que facilitan la accesibilidad y el disfrute de nuestras exposiciones. Al final de esta página encontrarás toda la información.
El programa escolar abarca un amplio abanico de actividades educativas, desarrolladas en torno a las exposiciones en curso y destinadas a la comunidad escolar de Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Talleres y visitas comentadas de martes a viernes a partir de las 10h para grupos escolares de todas las etapas educativas.
- Horario a elegir entre 10h y 17h de martes a viernes, sujeto a disponibilidad.
- Número máximo de participantes según aforo de la sala (grupos de máximo 15 personas en la planta 2 y de 30 en las plantas 3 y 4).
- Reserva a través del correo electrónico [email protected]
- Duración: visitas 1h y talleres 2h.
- En español.
- Punto de encuentro: vestíbulo de la planta baja.
- La persona responsable del grupo deberá permanecer en la actividad y no ausentarse durante la misma.
VISITAS-TALLER para primaria, secundaria y bachillerato.
TALLER DE PRIMARIA “Misión: Enciclopedia. Tecnologías para entender el mundo”
Alumnado de todos los ciclos de Educación Primaria (1º a 6º).
Exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial
Oct 2025 – abril 2026
En esta visita-taller exploraremos esta exposición a través de una serie de herramientas tecnológicas que nos permitirán mirar lo que nos rodea desde diferentes perspectivas, inspirados en la Enciclopedia de Diderot y d’Alambert y en los viajeros del siglo XIX. Reflexionaremos sobre cómo se ha creado y registrado el conocimiento en distintas épocas, desde los dibujos y cuadernos de viaje hasta la inteligencia artificial, y cómo cada forma de representación influye en nuestra manera de entender el mundo. A partir de la observación, el juego y la investigación en equipo, cada grupo contribuirá con su mirada a la creación de una gran enciclopedia visual colectiva, construida a partir de sus propias exploraciones.
Áreas implicadas: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística, Educación en Valores.
Contenidos curriculares:
- Descripción oral y escrita de objetos y escenas.
- Relación imagen-palabra. Clasificación de fauna, flora, paisajes y lugares.
- Uso de fichas y soportes visuales.
- Exploración tecnológica: filtros, cámaras, escalas, mapas, tablets, apps, IA.
- Reflexión crítica sobre el pasado y los sesgos tecnológicos.
Competencias clave: Competencia lingüística, digital, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica.
TALLER DE PRIMARIA “Alguien que me quiere mucho me ha traído este cuento sobre derechos digitales”
Alumnado de Primer y Segundo ciclo de Educación Primaria (1º, 2º, 3º y 4º).
Exposición Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales
Nov 2025 – abril 2026
¿Qué es un avatar y cómo nos representa en el mundo digital? En este taller, el alumnado reflexionará sobre su identidad digital y los derechos asociados, como la privacidad y la protección de datos. Mediante dinámicas participativas, totalmente adaptadas a su edad, crearán su avatar grupal usando herramientas digitales y construirán pequeñas historias colectivas que se activarán durante la visita a la exposición. A través del juego y la narración, exploraremos cómo cuidar nuestra identidad online, reconocer situaciones de riesgo y conocer nuestros derechos digitales de una forma creativa y segura.
Áreas implicadas: Educación en Valores, Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura, Educación Digital.
Contenidos curriculares:
- Identidad y representación personal en entornos digitales.
- Creación de relatos sobre buenas prácticas digitales.
- Reflexión crítica sobre privacidad, relaciones y seguridad online.
Competencias clave: Competencia lingüística, digital, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica.
TALLER DE PRIMARIA “Nacidx para hacer scroll, obligadx a hablar de derechos digitales”
Alumnado de Tercer ciclo de Educación Primaria (5º y 6º).
Exposición Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales
Nov 2025 – abril 2026
¿Hasta qué punto decidimos lo que vemos o hacemos en internet? Os proponemos explorar los sesgos algorítmicos y cómo afectan a nuestra experiencia digital. A través de una visita dinamizada, el alumnado vivirá en primera persona experiencias vinculadas a varias de las piezas, lo que servirá como detonante para reflexionar sobre el derecho a la información veraz, la toma de decisiones humanas y los discursos de odio en redes. En el espacio del taller, se propondrán dinámicas para diseñar un “algoritmo justo” y se invitará a pensar colectivamente cómo construir una red más transparente y diversa.
Áreas implicadas: Tecnología y Digitalización, Educación en Valores, Lengua Castellana y Literatura, Filosofía, Acción Tutorial.
Contenidos curriculares:
- Reflexión crítica sobre el papel de los algoritmos en la sociedad
- Identificación de situaciones de discriminación o desigualdad en entornos digitales.
- Derechos digitales como a la información veraz, la privacidad, el acceso a internet o a la decisión humana.
- Diseño participativo de soluciones o propuestas para mejorar el uso justo de la tecnología.
Competencias clave: Competencia digital, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica, aprender a aprender, sentido de iniciativa y pensamiento crítico.
TALLER DE PRIMARIA “De plumas a cables: inventos que transformaron la Historia de las Telecomunicaciones”
Alumnado de Primer ciclo, Segundo ciclo y 5º curso de Educación Primaria.
Exposición Exponencial. De analógicos a digitales
A partir de sept. 2024 – permanente.
¿Cómo hemos pasado los seres humanos de enviar palomas mensajeras a las videollamadas? ¿Y de las cartas escritas con pluma y tinta a los emoticonos de WhatsApp? Estos medios de comunicación están marcados por la chispa y el ingenio de personas que imaginaron nuevas formas de conectarnos, pero también por los diferentes avances tecnológicos como los miles de kilómetros de cable que todavía hoy atraviesan el planeta por tierra, aire y mar. En este taller visitaremos la exposición Exponencial. De analógicos a digitales para descubrir y experimentar, a través de varios juegos y dinámicas, con algunos de esos inventos que cambiaron la forma en que los seres humanos nos comunicamos.
Áreas implicadas: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (bloque de Tecnología y Digitalización), Lengua Castellana y Literatura, Educación Digital.
Contenidos curriculares:
- Reconocimiento de inventos históricos y actuales en el ámbito de las telecomunicaciones.
- Observación y comparación de medios de comunicación analógicos y digitales.
- Expresión oral y escrita para narrar y explicar el funcionamiento y el impacto de estos inventos.
- Uso básico de herramientas digitales para crear líneas del tiempo, esquemas o presentaciones.
- Reflexión sobre cómo la innovación tecnológica transforma las formas de comunicación y relación social.
Competencias clave: Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), competencia digital, competencia ciudadana, conciencia y expresiones culturales, competencia personal, social y de aprender a aprender.
TALLER DE SECUNDARIA / BACHILLERATO “Del ojo al algoritmo: mil maneras de contar el mundo”
Alumnado de Educación Secundaria, FP y Bachillerato.
Exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial
oct 2025 – abril 2026
¿Cómo se construye la realidad a través de las imágenes? En este taller, el alumnado interpretará las mismas representaciones desde diferentes puntos de vista, descubriendo cómo la tecnología condiciona la manera en que elaboramos y leemos las imágenes. A partir de un juego de rol colectivo, exploraremos los mecanismos de construcción y uso de las imágenes, desde el documental hasta el souvenir, y cómo los significados cambian dependiendo del contexto. El alumnado creará sus propias narrativas audiovisuales, resignificando escenas de la exposición y reflexionando sobre el poder simbólico de las representaciones visuales en el pasado y en la actualidad.
Áreas implicadas: Tecnología y Digitalización, Historia, Filosofía, Educación Plástica, Cultura Audiovisual, Lengua Castellana y Literatura.
Contenidos curriculares:
- Interpretación y análisis crítico de imágenes desde distintas perspectivas.
- Construcción y deconstrucción de relatos visuales
- Reflexión sobre el valor simbólico de las imágenes en distintos contextos históricos y sociales así como de su uso en medios digitales.
- Uso de herramientas tecnológicas, visuales y discursivas para elaborar narraciones propias.
Competencias clave: Competencia lingüística, digital, aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
TALLER DE SECUNDARIA “Nacidx para hacer scroll, obligadx a hablar de derechos digitales”
Alumnado de Primer ciclo de Educación Secundaria (1º y 2º).
Exposición Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales
Nov 2025 – abril 2026
¿Hasta qué punto decidimos lo que vemos o hacemos en internet? Os proponemos explorar los sesgos algorítmicos y cómo afectan a nuestra experiencia digital. A través de una visita dinamizada, el alumnado vivirá en primera persona experiencias vinculadas a varias de las piezas, lo que servirá como detonante para reflexionar sobre el derecho a la información veraz, la toma de decisiones humanas y los discursos de odio en redes. En el espacio del taller, se propondrán dinámicas para diseñar un “algoritmo justo” y se invitará a pensar colectivamente cómo construir una red más transparente y diversa.
Áreas implicadas: Tecnología y Digitalización, Educación en Valores, Lengua Castellana y Literatura, Filosofía, Acción Tutorial.
Contenidos curriculares:
- Reflexión crítica sobre el papel de los algoritmos en la sociedad
- Identificación de situaciones de discriminación o desigualdad en entornos digitales.
- Derechos digitales como a la información veraz, la privacidad, el acceso a internet o a la decisión humana.
- Diseño participativo de soluciones o propuestas para mejorar el uso justo de la tecnología.
Competencias clave: Competencia digital, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica, aprender a aprender, sentido de iniciativa y pensamiento crítico.
TALLER DE SECUNDARIA / BACHILLERATO “Estuve en una exposición de derechos digitales y me acordé de ti”
Alumnado de Segundo ciclo de Educación Secundaria (3º y 4º), Bachillerato y FP.
Exposición Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales
Nov 2025 – abril 2026
En este taller exploraremos qué son y por qué importan nuestros derechos digitales. A partir de la exposición Hoy es un buen día para hablar de derechos digitales reflexionaremos sobre temas como el derecho al olvido y la herencia digital, la privacidad en redes sociales, la ciberseguridad y todo lo que las apps saben de nosotros (y aceptamos sin leer). Después analizaremos juntos los contenidos que consumimos y compartimos en internet para entender cómo se difunden los mensajes online. Finalmente, transformaremos lo aprendido en memes y stickers para WhatsApp, usando el humor y la creatividad como herramienta de activismo digital.
Áreas implicadas: Educación en Valores Cívicos y Éticos, Lengua Castellana y Literatura, Educación Plástica, Digitalización.
Contenidos curriculares:
- Identidad digital y privacidad.
- Análisis de contenidos online y creación de mensajes visuales.
- Activismo digital, adquisición de derechos digitales.
Competencias clave: Competencia lingüística, digital, conciencia y expresiones culturales, competencia social y cívica.
TALLER DE SECUNDARIA / BACHILLERATO “Vuelo IA-2300: conexiones alternativas hacia el futuro”
Alumnado de 6º curso de Educación Primaria, Educación Secundaria (1º a 4º), FP y Bachillerato.
Exposición Exponencial. De analógicos a digitales
A partir de sept. 2024 – permanente.
Tanto las predicciones científicas como la ciencia ficción nos advierten sobre un futuro de colapso y catástrofe. ¿Pero por qué tiene que ser así? ¿Podemos hacer algo para evitarlo? En este taller os proponemos recorrer la exposición Exponencial. De analógicos a digitales para descubrir cómo la tecnología cambió nuestra historia y la forma en que nos comunicamos. A través de distintas dinámicas exploraremos el papel que las herramientas digitales tienen en nuestro día a día: ¿son obstáculos o aliadas en la búsqueda de un mundo mejor? Quizá el pasado nos puede enseñar a imaginar el futuro, y el presente ayudarnos a hacerlo realidad.
Áreas implicadas: Geografía e Historia, Tecnología y Digitalización, Educación en Valores Cívicos y Éticos, Lengua Castellana y Literatura.
Contenidos curriculares:
- Identificación y análisis de hitos históricos y científicos en el desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología digital.
- Comprensión de la relación entre tecnología, cambio social y sostenibilidad.
- Lectura, análisis y debate sobre textos históricos, científicos y divulgativos.
- Uso de herramientas digitales para la investigación y la representación de información (líneas del tiempo, infografías, presentaciones).
- Reflexión crítica sobre el papel actual y futuro de la tecnología en la construcción de un mundo más justo y sostenible.
Competencias clave: Competencia en comunicación lingüística, competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM), competencia digital, competencia ciudadana, conciencia y expresiones culturales, competencia personal, social y de aprender a aprender, competencia emprendedora.
VISITAS COMENTADAS para primaria, secundaria, bachillerato, FP y Estudios artísticos.
GENERAL, Visita al Espacio Fundación Telefónica
(Un recorrido por las 4 plantas del centro cultural que incluye una breve introducción a cada una de las exposiciones en curso y algunas notas sobre el Edificio Gran Vía en el que se ubica).
Aforo: mínimo 10 personas, máximo 30 personas
PLANTA 4ª / 3ª. Visita a las exposiciones temporales
Aforo: mínimo 10 personas, máximo 30 personas
Info sobre las exposiciones: https://espacio.fundaciontelefonica.com/agenda/exposiciones/
PLANTA 2ª. Visita a la exposición permanente
Aforo: mínimo 10 personas, máximo 15 personas
Info sobre la exposición: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/exponencial/
RECURSOS Y ACCESIBILIDAD
Todas nuestras exposiciones cuentan con una serie de recursos de apoyo a la visita y los contenidos de la exposición: la guía de la exposición, que cuenta con una versión en lectura fácil, ambas disponibles para su descarga en la web, así como la audioguía de la exposición, en español e inglés, accesible desde cualquier dispositivo móvil con conexión a internet.
- Guías de las exposiciones y guías de lectura fácil: https://espacio.fundaciontelefonica.com/descargas/
- Audioguías de las exposiciones: a través de un código QR en la sala o en la web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/audioguias/
Espacio Fundación Telefónica es un lugar sin barreras físicas y accesible para todas las personas. Consúltanos sobre cualquier necesidad que puedas tener a la hora de participar en una actividad educativa, estaremos encantados de facilitaros todo lo que esté en nuestra mano para que vuestra experiencia sea lo más satisfactoria posible.
Más información práctica sobre el Espacio Fundación Telefónica aquí: https://espacio.fundaciontelefonica.com/visitanos/info-practica/