19.09.2025

SOFAR: el canal marino que permite que los cantos de las ballenas viajen miles de kilómetros

Los Ecos del Océano son, además de una exposición en Espacio Fundación Telefónica, la herramienta de comunicación de muchas especies marinas. Por lo tanto, una clave para supervivencia y para su definición biológica y social. Pero, ¿cómo es posible que esos sonidos viajen cientos de kilómetros? La explicación está en el canal SOFAR y en las peculiares condiciones físicas que se dan a esa profundidad. Te lo contamos con una infografía (descárgala aquí).

Facebook X

El canal SOFAR (Sound Fixing and Ranging) es una capa horizontal en el océano, situada generalmente entre 600 y 1200 metros de profundidad, donde las ondas sonoras pueden viajar distancias extraordinariamente largas con pérdidas mínimas de energía.

Este fenómeno se produce debido a las condiciones específicas de temperatura y presión a esa profundidad, que crean un mínimo de velocidad del sonido. En aguas más superficiales, la temperatura es mayor, lo que aumenta la velocidad del sonido. En aguas más profundas, aunque la temperatura es menor, la presión creciente también incrementa la velocidad del sonido. En el punto intermedio —el canal SOFAR— se forma una «guía de ondas acústica» natural.

Los sonidos emitidos en este canal quedan «atrapados» y se propagan horizontalmente a través de los océanos, pudiendo recorrer miles de kilómetros. Por esta razón, ballenas y otros mamíferos marinos utilizan estas profundidades para comunicarse a grandes distancias, y también tiene aplicaciones militares y científicas para la detección submarina y el estudio de los océanos.

Esta y otras historias forman parte de Ecos del Océano, la exposición donde ciencia, tecnología, arte y creatividad se unen para incitar a la reflexión sobre la conservación de los ecosistemas marinos.

La propuesta es una instalación inmersiva que integra imágenes generadas con tecnologías de inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Datos y sonidos surgidos de una investigación liderada por el LAB de la UPC que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre algunas de las especies que los habitan, entre ellas ballenas, cachalotes y otro tipo de cetáceos.

Ven a verla a la planta cuarta de Espacio Fundación Telefónica hasta el 12 de octubre de 2025.

Con la colaboración de: