12.07.2019

«Las máquinas nunca serán como nosotros». Entrevista a William Powers

Facebook twitter

‘Cultura digital, ¿era oscura o renacimiento?’. Una incógnita sobre la que giró la conferencia del escritor, periodista y tecnólogo William Powers en nuestro ciclo Tech & Society, en el que analizamos hacia dónde va la sociedad en tiempos de transformación digital.

https://youtu.be/XkcfqXffhZY

Powers es un optimista. Le gusta pensar que la humanidad camina hacia un nuevo renacimiento gracias a la preservación de la cultura mediante archivos digitales, o a que todo el mundo pueda lanzar su voz a través del ciberespacio.

Aunque también sabe que esta nueva sociedad se enfrenta a peligros como una Inteligencia Artificial mal utilizada o la manipulación de información.

Facebook twitter

Tiene claro que esto será más renacimiento que era oscura…

No hay respuesta definitiva, pero tengo esperanza, porque cuando atravesamos una época de cambios tecnológicos siempre hay un periodo de desafíos en los que la gente intenta comprender esa tecnología.

Pasó en la Grecia antigua con el alfabeto, y mucha gente se enfrentó a ello, incluso Sócrates. Luego encontraron formas de trabajar con esa tecnología para que no les deshumanizara. Ahora estamos repitiendo ese ciclo, pero más rápido que nunca, por la rapidez de esta tecnología.

¿La tecnología, a través del almacenamiento digital, puede preservar culturas o incluso civilizaciones que, de otra manera, habrían desaparecido?

Ya está sucediendo. Hay lenguas en el mundo que son habladas por solo algunos miles de personas. Si algunas de estas personas están en Internet, lo que suele suceder, y hablan entre sí, eso está siendo preservado. Es asombroso.

Es más, antes se preservaban libros, y ahora podemos preservar experiencias más completas para saber mejor cómo era esta época. Las posibilidades de archivar son asombrosas. Creo que esta época va a vivir en datos, a menos que haya un Apocalipsis y todo se destruya.

William Powers en Fundación Telefónica

¿Cree que algunos movimientos culturales que han tenido un gran impacto en otras épocas, en esta época lo hubieran tenido más difícil para destacar?

Es posible. Ahora es más fácil exponerse ante el público, pero al mismo tiempo es más difícil que se note tu presencia, porque todo el mundo tiene voz.

Al mismo tiempo, movimientos que uno nunca hubiera pensado que llegarían a producirse se activaron gracias a Internet. Pienso en Malala, que ganó el Nobel. ¿El movimiento que ella empezó por un futuro diferente para las mujeres podría haber sucedido sin Internet? ¿Esa voz llegando a tanta gente?

Si uno comparte un vídeo expresando lo que piensa, podría decir “¿Quién verá esto? Tres personas que conozco”. Pero si estas tres personas se emocionan con lo que ven, se lo pueden pasar a otras treinta. Y eso puede ser el inicio de algo.

Internet se popularizó en la década de 1990 con la promesa de una mayor democratización de la sociedad. ¿Se ha cumplido la promesa?

Depende. Si miras los movimientos populistas que surgieron, como el Brexit o la elección del presidente Trump en Estados Unidos, estés de acuerdo con ellos o no, han sido bofetones de una población que se sentía sin derecho a expresarse y se ha levantado y obtenido una voz que antes no tenía.

Ahora el discurso político populista tiene un soporte muy fuerte en Internet. ¿Funcionará para otros puntos de vista y otras formas de comunicación? No estoy seguro, pero eso espero.

Usted señala, en su libro Hamlet’s Blackberry, la necesidad de que las personas pasen tiempo sin Internet para mejorar su vida. Y sigue sosteniendo esa idea. ¿Eso no dejaría demasiado espacio a los manipuladores para aprovecharse de la gente menos instruida o con menos posibilidades?

No estoy tan seguro, porque he encontrado a gente concienciada sobre el uso del tiempo en Internet que no es la gente más educada ni la más rica. Pero quizás las personas más ricas y las más educadas tengan más oportunidades para salir de Internet.

«Todo el mundo debería tener derecho a estar desenchufado, lo necesitamos para sentirnos realizados»

No es justo que Internet sea un lugar en el que la gente con bajo nivel educativo y empleos de miseria se vean forzados a estar todo el tiempo en línea. Por ejemplo, la moderación de contenidos es un trabajo horrible, hay miles de personas haciendo esto para Facebook, quitando contenido violento y, aunque no tengo los datos, aparentemente no se les paga muy bien.

Es una nueva forma de inequidad que hay que abordar. Todo el mundo debería tener derecho a estar desenchufado, porque es sano, creo que todos lo necesitamos para sentirnos plenamente realizados.

William Powers en Espacio Fundación Telefónica¿Es posible desconectarse en el mundo de hoy?

Entre 2007 y 2012, para escribir mi libro, hice el experimento de estar offline todos los fines de semana. Era más fácil. Sin embargo, socialmente es más fácil ahora. Si hoy lo haces, tus amigos te dicen: “Buen trabajo, te apoyo”. Cuando lo hacíamos en 2007, nuestros amigos nos decían: “¿Qué? Me preocupas”.

En EEUU hay emprendimientos que aprovechan este hambre por la desconexión. Puedes vivir la experiencia de estar offline en medio del bosque. Imagina un club en Nueva York desconectado y tranquilo, para leer y hacer lo que no puedes hacer en el mundo de Internet. Creo que tiene futuro.

Toda la gente con la que hablo de esto son jóvenes, lo cual es una buena señal. Nunca encontré una persona de 70 años que quiera estar más tiempo fuera de Internet. Ellos aún están jugando a ponerse al día. Lo más jóvenes tienden a pensar: “Yo crecí con esto, ya estoy cansado”.

¿Cree que nos dirigimos hacia la utilización de métodos artificiales para ampliar la capacidad de nuestro cerebro de lidiar con toda la información que tenemos a nuestro alcance?

Espero que no. Antes que recablear nuestros cerebros, creo que la Inteligencia Artificial (IA) y la ciencia de la computación deben moverse en dirección a trabajar con los humanos como son los humanos.

El modelo de cerebro que la ciencia de la computación ha estado usando para hacer que la IA imite al cerebro humano es fallido. La gente que estaba al frente de esto está diciendo públicamente que muchos de estos modelos avanzados de aprendizaje para máquinas y dispositivos están basados en un punto de vista completamente equivocado. Pensamos diferente a las máquinas, tenemos algo diferente.

«Hagamos que las máquinas nos ayuden. Pero que no traten de ser nosotros, porque nunca van a serlo»

¿Cree que alguna vez será posible crear artificialmente un cerebro humano?

Hasta donde sabemos, el cerebro humano es el objeto más complejo del universo. ¿Un grupo de personas van crear eso con una máquina? No creo que vaya a suceder en lo que dura una vida ni en lo que duran varias. Y tampoco me parece útil: ya tenemos el cerebro humano. Hagamos que estas máquinas hagan algo diferente, que nos ayude. Pero que no traten de ser nosotros, porque nunca van a ser nosotros.

¿Cómo cree que serán las tendencias de comunicación en el futuro?

Creo que vamos a personalizar de manera más inteligente nuestra vida digital. Estaremos en otros canales de conversación. Los que tenemos ahora son muy crudos, como Facebook. No sé cómo será, pero creo que tendrá más sentido.

Creo que habrá más servicios como TikTok para gente de diferentes edades. La gente que ahora tiene 30, dentro de 50 años tendrá 80, será gente de Internet y querrán plataformas que funcionen para ellos. Quizás las plataformas sirvan mejor a las necesidades humanas en las próximas décadas.

Por Feliciano Tisera