El evento se pudo seguir en streaming en la web y en redes con el hashtag #EED2016.
Conversación 6.1 El concepto de viaje como estrategia en el aula. Cristina Gutiérrez Andérez

“¿Por qué el viaje es una estrategia?”, esta es la pregunta que se ha planteado Cristina Gutiérrez antes de comenzar su ponencia. La respuesta: “es fundamental para fomentar la curiosidad y para despertar las emociones de los alumnos. Esta profesora ha presentado en la última sesión de #EED2016 su proyecto: ‘La historia del mundo en 9 guitarras y un toquecito flamenco’. En él utiliza la idea de viaje para implicar a los alumnos en el conocimiento de la música de diferentes culturas y distintas épocas, a través de todos los sentidos. Está inspirado en una historia de Erik Orsenna, pero el recorrido final y las actividades dependen de las decisiones de los alumnos que aceptan el reto.
Cristina Gutiérrez ha expuesto cada uno de los objetivos que se alcanzan con su proyecto: “Fomentar la curiosidad, usos de todos los sentidos, territorio de emociones, historia, imaginación, conectar conocimientos, pensar en los tiempos y repensar los espacios”. Para esta docente la curiosidad es “un catalizador del aprendizaje” y considera el viaje como una forma de fomentarla al máximo. Antes de concluir, Cristina hizo referencia a una frase que siempre le decía su madre (también profesora): “Sólo se puede enseñar aquello que se ama”.
Conversación 6.2. “RUTA SIETE ULPGC: Un viaje transformador por las Islas Canarias” _ Néstor Cruz y Pablo Sotoca

Cooperación, actividades, aventura, naturaleza, encuentro, creatividad, comunidad… Así han presentado Néstor Cruz y Pablo Sotoca ‘Ruta Siete ULPGC‘, un viaje nómada que recorre las Islas Canarias durante 35 días en los meses de verano, dando la oportunidad cada año a 45 jóvenes universitarios de vivir un Viaje Transformador. Durante la aventura tienen la oportunidad de colaborar con el entorno dejando una huella positiva y vivir una experiencia única compartida con personas con inquietudes similares… La filosofía del proyecto es el truque: “a cada municipio que vamos, preguntamos qué pueden hacer los 45 participantes por ellos a cambio de alojamiento”, cuenta Néstor. “Somos expertos en convertir cualquier espacio que nos ceden en nuestra casa”, añade Pablo.
Desde 2011 el Viaje Transformador permite, a universitarios de cualquier lugar del mundo, vivir una experiencia formativa de alto impacto emocional: crear una comunidad responsable, adquirir habilidades y competencias, relacionarse con los habitantes del entorno y realizar acciones de colaboración. Y gracias a esta experiencia les ocurren anécdotas que recuerdan para siempre. Pablo Sotoca ha compartido una de ellas con el público: “Un día estuvimos recogiendo la basura de una playa. Al acabar, un grupo de surfistas nos empezó a aplaudir y felicitar por el trabajo”.
Conversación 6.3. No des clase, diseña experiencias. Eva Cruz.

El uso del paseo, la descentralización del conocimiento, la clase la imparte un profesional… Eva Cruz ha presentado ejemplos de micro herramientas que ella utiliza en su aula para generar experiencias educativas que consigan empatizar con el alumno. “Quiero que mis alumnos sean felices, descubrir sus pasiones. No pongo exámenes, les hago responsables de su aprendizaje y destino”.
Eva Cruz es diseñadora, no ha estudiado la carrera de magisterio, pero su experiencia le ha dejado claro que: “con la emoción se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento”. Esta docente también apuesta por el paseo creativo como herramienta de aprendizaje: “creamos sinergias en el trayecto”.
Perfomance El viaje como experiencia vital. Mónica Aranegui.

Conversación 6.3 Abúrrete, consume y vuelve con un Selfie: ¡Felices vacaciones!
¿Viajas, habitas o haces turismo? ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes de tu Erasmus? ¿Y de tus últimas vacaciones? Con Juanjo Vergara hemos recorrido algunas preguntas que se formula como docente y le invitan a emprender viajes con educadores en formación.

Para Juanjo lo más interesante de cada viaje es “encontrarnos a nosotros mismos“. El viaje principal es el que parte de nuestro interior. Y en este planteamiento, necesario para los profesores, ha propuesto las claves del buen docente: “escucha, espacio, tiempo, trama”, poniendo como ejemplo la película de ‘El club de los poetas muertos”. Vergara añade: “¿por qué debemos elegir entre esfuerzo o placer”. Para este docente, son dos claves que van de la mano.
Taller
A. Ginkana viajera
B. Viaje al centro del cambio_ Manuel López Herranz
Sesión de relajación, autoevaluación, autoestima visualizada y motivación compartida, PORQUE LOS MÁS IMPORTANTE ERES TÚ Y EL CAMBIO COMIENZA POR TI.