Actividades “La ciencia de escuchar. El sonido bajo el mar”
Actividades “La ciencia de escuchar. El sonido bajo el mar”

Michel André: “Hemos perdido la capacidad de escuchar a la naturaleza y los mensajes que nos envía a través del sonido. La tecnología nos brinda una oportunidad única para entender qué debemos hacer para proteger el futuro del planeta”.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
20
May
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
PRÓXIMAMENTE

Michel André: “Hemos perdido la capacidad de escuchar a la naturaleza y los mensajes que nos envía a través del sonido. La tecnología nos brinda una oportunidad única para entender qué debemos hacer para proteger el futuro del planeta”.

En el marco de la exposición ‘Ecos del océano’, celebramos un encuentro donde hablaremos sobre la importancia de los océanos para la vida de nuestro planeta y sobre cómo el ruido generado por la actividad del ser humano impacta a los animales marinos.

Para ello, contaremos con Michel André, catedrático y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politècnica de Cataluña, BarcelonaTech (UPC); Odile Rodríguez de la Fuente, bióloga, autora y divulgadora científica y Pampa García Molina, periodista científica y directora del Science Media Centre España (FECYT) como moderadora del encuentro.

Los océanos juegan un papel crucial en la vida de nuestro planeta. No solo regulan el clima global, sino que también albergan el ecosistema más grande que conocemos, con casi un millón de especies identificadas y aún muchas por descubrir. La vida en la Tierra depende de la salud de los océanos y mares. Por eso, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU se dedica a su preservación.

Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.

Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #EcosDelOcéano y, posteriormente, podrás volver a disfrutar de este encuentro en nuestra mediateca.

Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, regulan el sistema climático y producen una gran cantidad de oxígeno y recursos naturales. Constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar. Los océanos son fundamentales para la supervivencia humana y el equilibrio del ecosistema global, y su conservación y su uso sostenible son uno de los Objetivos Globales marcados por Naciones Unidas para 2030. La existencia humana y la vida en la Tierra dependen de la salud de mares y océanos.

La exposición ‘Ecos del océano’,comisariada por José Luis de Vicente, nos acerca a esta realidad a través de una experiencia inmersiva y sensorial creada por el colectivo de artistas digitales Marshmallow Laser Feast en diálogo con el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena) será la pieza central de la exposición, una gran instalación audiovisual envolvente que invita al visitante a reflexionar sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

Formada por doce grandes pantallas, esta instalación inmersiva integra imágenes generadas con tecnologías de inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Datos y sonidos surgidos de una investigación liderada por el LAB de la UPC que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre algunas de las especies que los habitan, entre ellas ballenas, cachalotes y otro tipo de cetáceos.

Fruto de esta simbiosis de ciencia y tecnología, unida al poder del arte y la creatividad, nace la exposición Ecos del océano, una propuesta artística, basada en uno de los proyectos científicos más interesantes de la actualidad en torno al ecosistema marino, que nos obliga a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

La muestra podrá verse en la planta 4 del Espacio Fundación Telefónica desde el 12 de febrero hasta el 7 de septiembre de 2025.

Michel André

Catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, BarcelonaTech (UPC), Director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB), fundador y presidente de The Sense of Silence Foundation y Embajador Internacional de la Reserva de Mamirauá (Amazonas, Brasil). Es Laureado del Premio Rolex, International Fellow de The Explorers Club (New York, EEUU), Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Geográfica Española. Sus investigaciones se centran en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el seguimiento y regeneración de la biodiversidad en ecosistemas marinos y terrestres.

Odile Rodríguez de la Fuente

Licenciada Cum Laude en Ciencias Biológicas y Producción de Cine por la USC en Los Ángeles. Desde pequeña desarrolló una fuerte vocación por la naturaleza, influenciada por su padre, Félix Rodríguez de la Fuente. Trabajó en la sede de National Geographic en Washington DC y en 2004 fundó la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, que dirigió más de 15 años. Ha liderado numerosos proyectos de divulgación científica y ambiental en diversos formatos. Es articulista, conferenciante habitual y colabora con medios como Las Tardes de RNE donde interviene en Espacio Verde. Participa como docente en el máster de periodismo de viajes de la UAB. Se ha centrado en la sensibilización frente al cambio climático. Ha sido parte de Rewilding Europe y WWF España, y actualmente preside Rewilding Spain. Ha publicado varios libros sobre naturaleza y divulgación científica como “La huella de Félix”, “Félix. Un hombre en la tierra”, “La historia más fascinante del mundo” y “Somos Naturaleza”. Ha recibido varios premios y reconocimientos como el premio WOMAN y ELLE en 2023, como figura femenina dedicada a la conservación y divulgación de la naturaleza.

Pampa García Molina

Periodista científica, licenciada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Científico por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2011 trabaja en FECYT, donde dirige el Science Media Centre España desde marzo de 2022. Hasta esa fecha fue redactora jefa de SINC, la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia en español, con licencia Creative Commons. Es vicepresidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica. Ha sido colaboradora habitual de programas de radio sobre ciencia en RNE, Onda Cero y otros. Imparte formación en periodismo científico en másteres, talleres y seminarios dirigidos tanto a periodistas como a la comunidad investigadora. Anteriormente, trabajó como redactora y editora para varios medios de comunicación en España, y fue coautora de libros de divulgación científica para adultos y niños.

En colaboración con:

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.