Actividades Premios Zenda. ¿Para qué sirven los premios?
Actividades Premios Zenda. ¿Para qué sirven los premios?

Tras la primera edición de los Premios Zenda, la conversación continúa. El 18 de febrero, en Espacio Fundación Telefónica, algunos miembros del jurado analizarán la importancia de distinguir obras y trayectorias. Con Arturo Pérez-Reverte y Chema Alonso como presentadores, y Álvaro Colomer como moderador, este encuentro será clave para reflexionar sobre el papel de los premios en la literatura.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
18
Feb
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
CADUCADO

Tras la primera edición de los Premios Zenda, la conversación continúa. El 18 de febrero, en Espacio Fundación Telefónica, algunos miembros del jurado analizarán la importancia de distinguir obras y trayectorias. Con Arturo Pérez-Reverte y Chema Alonso como presentadores, y Álvaro Colomer como moderador, este encuentro será clave para reflexionar sobre el papel de los premios en la literatura.

Accede al streaming del evento:

¿Sirven para algo los premios literarios? El pasado 14 de enero centenares de escritores, editores y personalidades del mundo cultural y literario asistieron en Madrid a la ceremonia de entrega de la primera edición de los Premios Zenda. Y, el 18 de febrero, varios miembros del jurado, formado por periodistas, críticos y escritores, se reencontraron para debatir sobre obras y trayectorias.

El acto, presentado por Arturo Pérez-Reverte (cofundador de Zenda) y Chema Alonso (Chief Digital Officer de Telefónica) estuvo moderado por Álvaro Colomer, secretario del jurado de los premios, y contará con la participación de los miembros del jurado Nuria Azancot, redactora jefe de El Cultural de El Español, Laura Barrachina, periodista cultural que ha estado al frente de ‘El Ojo Crítico’, Jesús García Calero, director de ABC Cultural, y Santos Sanz Villanueva, crítico cultural.

Los Premios Zenda distinguen la labor literaria, editorial y el fomento de la lectura y no cuentan con dotación económica. Autores como Fernando Arrabal, Leila Guerriero o María Sánchez recibieron, además del aplauso de los asistentes, un «Zenda». Arturo Pérez-Reverte aseguró: «Los Premios Zenda surgen para reconocer el esfuerzo y el talento de escritores, libreros y editores. Y su dotación, en vez de ser económica, se medirá en prestigio: pretendemos que tanto la alta calidad del jurado como la justicia con los premiados conviertan estos premios en una referencia».

En esta primera edición, los premios han estado compuestos por diez categorías, un premio de honor y el premio especial Zenda-Edhasa, y han abarcado el curso editorial comprendido entre agosto de 2023 y julio de 2024.

Este evento contó con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro pudo seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #PremiosZenda

Puedes disfrutarlo en nuestra mediateca y también como pódcast en las principales plataformas.

 

Arturo Pérez Reverte (@perezreverte)

Editor y cofundador de Zenda. Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española.

Chema Alonso (@chemaalonso)

Chema Alonso es actualmente CDO (Chief Digital Officer) de Telefónica, y es responsable de Innovación, Datos, Plataformas, Productos y Servicios Digitales. Previamente fue CDCO (Chief Digital Consumer Officer) y CDO (Chief Data Officer) donde fue responsable del lanzamiento de LUCA, Aura, 4P, Movistar Home & Living Apps. Anteriormente había sido el fundador y CEO de ElevenPaths, empresa filial de Telefónica centrada en ciberseguridad. También fundó, trabajó y dirigió Informática 64 durante 14 años, empresa centrada en seguridad informática y formación. Es doctor en Seguridad Informática por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ingeniero informático por la URJC e ingeniero informático de sistemas por la Universidad Politécnica de Madrid, que además le nombró Embajador Honorífico de la Escuela Universitaria de Informática en el año 2012. En 2020, la URJC le ha nombrado doctor honoris causa.

Nuria Azancot (@nmazancot)

Redactora jefe de Libros de El Cultural. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Redactora jefe de Cultura en La Razón y jefa de sección de ABC.

 

Laura Barrachina (@laurabarrachina)

Laura Barrachina es periodista cultural, ha dirigido durante cinco años la sección de cultura de los servicios informativos de RNE y entre 2020 y 2025 ha estado al frente de ‘El Ojo Crítico’, el prestigioso y veterano programa cultural diario de Radio Nacional de España, al que está vinculada desde que entró a formar parte de RTVE en 2006. En 2012 creó el programa de cómic de Radio 3 ‘La Hora del Bocadillo’ y en 2017, el magazín cultural nocturno de Radio 3, ‘Efecto Doppler’. Escribe para el suplemento Abril de El periódico de España, para Rockdelux y Publishers Weekly.

© Ricardo Domingo

Jesús García Calero (@caleroje)

(Segovia, 1965) es periodista, licenciado por la Universidad Complutense. Director de ABC Cultural, es autor de la Tintablanca “Alcalá de Henares. Historia entre ficciones” (2024) de la editorial del mismo nombre. Es coautor del libro “Don Juan contra Franco” (Plaza y Janés, 2018), una investigación centrada en los informes del espionaje franquista contra los monárquicos en 1948. Es parte de la antología de periodistas de ‘Generación negroni’ (Harper Collins, 2023). También ha publicado el poemario «Lecciones de tiniebla» (Visor). Especializado en política cultural y referencia en español del periodismo sobre la arqueología subacuática, ha publicado ensayos sobre esta temática: “Instrucciones para encontrar un tesoro” (Antropología, boletín del INAH, México). “El expolio no cotiza en Bolsa” (Economía Exterior) y “The impact of mass media in the discrimination of Hispanic sunken heritage and the implementation of the UNESCO 2001 Convention” (APCONF, Honolulu).

Santos Sanz Villanueva

Doctor en Filología Románica y catedrático jubilado de Literatura Española en la UCM, es conferenciante y crítico literario. Ha recibido los premios Fastenrath de Ensayo (RAE) y Fray Luis de León de Ensayo. Miembro del Consejo de Redacción de varias revistas académicas y del Consejo científico de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Especialista en literatura española del siglo XX, ha publicado obras como Historia de la novela social española (1942-1975), La novela española durante el franquismo (2010) o Acoso y derribo. Pensamiento literario y disidencia política en la posguerra española (2024). Ha editado y prologado a autores como Delibes, Goytisolo, Hierro y Pérez-Reverte. Responsable de la edición de las Obras completas de Clarín en la Biblioteca Castro. Es autor de numerosos artículos en revistas especializadas.

Con la colaboración de:

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

  • #image_title

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.