Suscríbete a la newsletter
Actividades Información o manipulación, con Joan Fontcuberta, Manuel Martín-Loeches y Clara Jiménez Cruz

Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión, hemos recibido en nuestro auditorio al aclamado artista Joan Fontcuberta y a la cofundadora y CEO de Maldita.es, Clara Jiménez, y al psicobiólogo, Manuel Martín-Loeches.
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión, hemos recibido en nuestro auditorio al aclamado artista Joan Fontcuberta y a la cofundadora y CEO de Maldita.es, Clara Jiménez, y al psicobiólogo, Manuel Martín-Loeches.
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, pone en marcha un programa de encuentros, publicaciones y exposiciones, en el marco del Observatorio de Derechos Digitales, con el fin de promover los derechos digitales entre los ciudadanos. Como parte de este proyecto a lo largo de 2024, 2025 y 2026, acogeremos una serie de encuentros donde expertos internacionales debatirán los distintos aspectos que afectan a la ciudadanía dentro del marco de los Derechos Digitales.
La proliferación de bulos y desinformación en España ha alcanzado niveles alarmantes, afectando la confianza pública y a la calidad del debate democrático. Fake news, propaganda, deepfakes y estafas en línea están diseñadas para confundirnos y manipularnos. La alfabetización mediática se ha convertido en una necesidad esencial para desenvolverse en la sociedad actual, tan importante como aprender a leer y escribir ¿Estamos preparados para discernir entre información y manipulación? ¿Quién se beneficia de la desinformación? ¿Qué papel juegan los medios y las plataformas digitales en este fenómeno? ¿cómo podemos estar seguros de que lo que leemos, vemos o compartimos es cierto?
Para responder a estas preguntas hemos contado con el artista Joan Fontcuberta, cuya trayectoria está profundamente ligada a la reflexión crítica sobre la veracidad de la imagen y la construcción de narrativas ficticias; con Clara Jiménez Cruz, cofundadora y CEO de Maldita.es, quien ha explicado en qué consiste el fact-checking, la educación mediática y la investigación que llevan a cabo desde 2014 para combatir la desinformación y promover información verificable, y con Manuel Martín-Loeches, psicobiólogo y divulgador científico, que nos ayudado a comprender qué factores de la cognición humana influyen en cómo interpretamos la información. Esta conversación ha estado moderada por Lorena Sánchez.
El programa Derechos Digitales es un proyecto puesto en marcha por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene como objetivo impulsar el seguimiento, difusión, debate y promoción de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y organizaciones públicas y privadas, así como la creación de un espacio de observación de Derechos Digitales. Las actuaciones, están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.
Este evento ha contado con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro ha podido seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con los hashtags #DerechosDigitales, #PlanDeRecuperación y #NextGenerationEU.
Ya puedes volver a disfrutarlo en nuestra mediateca y también como podcast en las principales plataformas.
Puedes consultar el resto de los encuentros enmarcados dentro de este programa en el siguiente enlace: más información.

Joan Fontcuberta (joanfontcuberta_)
Artista, ensayista, docente y comisario de exposiciones. Su trabajo ha sido expuesto individualmente en el MoMA de Nueva York, el Art Institute de Chicago y el IVAM de Valencia, entre otros. En España ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2011). Fontcuberta es conocido como “el artista mentiroso” porque utiliza técnicas de manipulación fotográfica y crea proyectos como Sputnik para demostrar que las fotografías no son reflejos fidedignos de la realidad, sino construcciones subjetivas e interpretaciones. Su obra invita al espectador a reflexionar sobre cómo las imágenes, especialmente la fotografía, pueden ser herramientas de engaño y cómo se utilizan para manipular la opinión pública.

Clara Jiménez Cruz (@cjimenezcruz)
Cofundadora y CEO de Maldita.es, fundación y medio de comunicación sin ánimo de lucro que lucha contra la desinformación y promueve la transparencia mediante fact-checking y periodismo de datos. Cofundadora de Factchequeado, iniciativa con sede en Estados Unidos para combatir la desinformación en comunidades hispanas. Miembro del Grupo de Alto Nivel contra la Desinformación de la Comisión Europea y presidenta del órgano de gobernanza del European Fact-checking Standards Network (EFCSN).

Manuel Martín-Loeches (@mmartinloeches)
Catedrático de Psicobiología en la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos. Es coautor de más de 150 artículos científicos, en torno al cerebro y la cognición humana, el lenguaje, la religión, la estética, las emociones, el yo y el cerebro social. Ha realizado estancias científicas en las universidades de Konstanz y Humboldt de Berlín (Alemania), así como en el University College de Londres. Es autor de los libros ¿Qué es la actividad cerebral? Técnicas para su estudio (Biblioteca Nueva, 2001), La mente del Homo sapiens: El cerebro y la evolución humana (Aguilar, 2008), La evolución del cerebro: La fascinante historia de nuestra mente (RBA-National Geographic, 2018) y El cerebro social: Por qué estamos diseñados para conectar con los demás (RBA-National Geographic2019). Junto a Juan Luis Arsuaga, El sello indeleble: pasado, presente y futuro del ser humano (Debate, 2013). Su último libro es ¿De qué nos sirve ser tan libros? Descubre cómo piensa y se emociona nuestro cerebro (Destino, 2023). Colabora en diversos medios de comunicación, tanto en prensa escrita como radio y TV.

Lorena Sánchez (@Hominidas)
Responsable de la sección de Ciencia en The Conversation España, donde también coordina los Eventos de divulgación. Es una periodista científica española con más de veinte años de trayectoria en divulgación de ciencia y tecnología. Fue redactora jefa de la revista QUO desde 2011 a 2022. Ha dirigido importantes eventos de comunicación científica como la Selección Española de la Ciencia (en colaboración con el CSIC) y la Selección Mediterránea de la Ciencia para el proyecto europeo MEDNIGHT. En la actualidad es responsable de contenidos de la feria de la ciencia INSULA y codirectora del curso La aventura de divulgar ciencia con éxito en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambos proyectos de The Conversation España. Participa con frecuencia en debates y foros públicos sobre ciencia y tecnología donde presenta casos de impacto y reflexiona sobre cómo divulgar con rigor.
Con la colaboración de:

Sigue el evento en streaming:









