Suscríbete a la newsletter
Actividades Historia absurda del mundo (II), por Ad Absurdum

Presentamos un encuentro con Ad Absurdum, formado por los historiadores y divulgadores Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, quienes conversarán sobre algunos temas claves recogidos en su último libro Historia absurda del mundo II, ¿El fin de la Historia?, los acompañará además Raquel Martos, guionista, escritora y presentadora de televisión.
Presentamos un encuentro con Ad Absurdum, formado por los historiadores y divulgadores Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, quienes conversarán sobre algunos temas claves recogidos en su último libro Historia absurda del mundo II, ¿El fin de la Historia?, los acompañará además Raquel Martos, guionista, escritora y presentadora de televisión.
¿Es la situación política actual tan disruptiva como parece?, ¿vives realmente en un sistema capitalista?, ¿aún manda occidente?, ¿sabías que el ibuprofeno, la máquina de vapor y la jornada de ocho horas son logros muy españoles?
Para dar respuesta a estas cuestiones y ofrecernos muchas más preguntas, recibimos a tres historiadores tan rigurosos como divertidos: Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, juntos son Ad Absurdum, divulgadores especializados que acudirán a nuestro auditorio con motivo de la publicación de su último libro titulado Historia absurda del mundo II, ¿El fin de la Historia? (La Esfera de los Libros). Estarán acompañados además por Raquel Martos, guionista, escritora y presentadora de televisión.
A lo largo de la tarde, descubriremos cómo se ha conformado el mundo en el que vivimos en un viaje desternillante por los siglos XIX y XX en el que nos invitan comprender cómo se ha configurado nuestro mundo actual.
En este volumen de la Historia absurda del mundo abordamos los tres últimos siglos con rigor y mucho humor, desde la economía a la ciencia, pasando por la guerra o la geopolítica, entre otras cosillas. Pero sobre todo se trata de una herramienta indispensable para dar respuesta a las grandes preguntas de la humanidad: ¿para qué nos drogamos? ¿qué es el arte? ¿por qué es tan importante el rollo de kebab? ¿Qué narices es internet? ¿por qué a los hombres les llevó tanto tiempo encontrar el clítoris? ¿era la música mejor antes?
Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.
Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #HistoriaAbsurdaDelMundo.
Posteriormente, podrás volver a disfrutar de este encuentro en nuestra mediateca.
En colaboración con:

Ad Absurdum (@adabsurdum_)
Ad Absurdum está formado por Isaac Alcántara, David Omar Sáez y Juan Jesús Botí, historiadores y veteranos divulgadores que han llevado la historia con el mejor humor a la radio y la televisión, asesorando al programa de divulgación El Condensador de Fluzo y también a Ovejas Eléctricas, ambos programas de La 2 de RTVE. Son autores de otros cuatro exitosos libros publicados en esta editorial: Historia absurda de España, Historia absurda de Cataluña, El pene perdido de Napoleón (traducido al portugués) y Homo historicus, y la primera parte de Historia absurda del mundo, donde ya dejaron claro que el rigor no tiene por qué estar reñido con las risas.
Imagen: ©Miguel Martínez Sánchez.

Raquel Martos (@raquelmartos)
Raquel Martos es guionista, escritora y presentadora de televisión. A lo largo de su trayectoria ha recorrido los estudios de Onda Cero y Cadena SER, colaborando actualmente con el programa Julia en la Onda, y ha trabajado en programas de televisión como El Hormiguero, de Cuatro y Antena 3, o Likes, de Movistar Plus+. Más recientemente hemos podido verla al frente de tres temporadas de El Condensador de Fluzo y como colaboradora y eventual presentadora de Ahora Nunca en Televisión Española, entre otros muchos proyectos audiovisuales. En su faceta de escritora, ha escrito guiones para estos y otros proyectos y ha publicado varias novelas, entre las que se encuentran Los besos no se gastan (2012), No pasa nada. Y si pasa se le saluda y Los sabores perdidos (2019).
Imagen: Cortesía de Fundación Telefónica ©Irene Medina.