Suscríbete a la newsletter
Actividades Encuentro Telos con Rafael Yuste. ‘El cerebro, el teatro del mundo’

Ponemos el broche de oro a los eventos Telos de esta temporada con la visita del neurocientífico Rafael Yuste, que conversará con el periodista y divulgador científico Pere Estupinyà.
Ponemos el broche de oro a los eventos Telos de esta temporada con la visita del neurocientífico Rafael Yuste, que conversará con el periodista y divulgador científico Pere Estupinyà.
Rafael Yuste, reconocido investigador de amplio prestigio internacional —neurocientífico, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN—, pone el broche de oro a los eventos los Telos de esta temporada en un encuentro con el periodista y divulgador científico Pere Estupinyà en el que se abordarán los descubrimientos principales que desgrana en su último libro El cerebro, el teatro del mundo (Editorial Paidós, 2024), pero en el que también se abordarán temas relacionados con su carrera como científico, sus próximos proyectos, la importancia de los neuroderechos y diferentes aspectos relacionados con el último número de la revista Telos (Telos 127, Generación Alfabeta. En busca del bienestar en un mundo hiperconectado). El último número de Telos subraya la importancia de una alfabetización digital integral que no solo enseñe habilidades técnicas, sino que forme ciudadanos críticos, capaces de proteger su intimidad, ejercer sus derechos y construir entornos digitales más seguros y humanos.
Rafael Yuste propone un verdadero cambio de paradigma del estudio del cerebro al entenderlo a partir de las redes neuronales. Su teoría, «El Teatro del Mundo», concibe el cerebro como una máquina de predicción del futuro que utiliza las redes neuronales para generar un modelo del mundo como si fuese un prototipo de realidad virtual.
A través del relato de los principales descubrimientos de científicos, Yuste nos desvela, con un estilo sencillo y entretenido, qué es el sistema nervioso, cómo surgió en la evolución y cómo el cerebro utiliza los sentidos para predecir el futuro y elegir una acción inteligente que nos permita actuar en el mundo. Asimismo, aprenderemos qué es la memoria, qué nos muestran las emociones y cómo el cerebro toma las decisiones.
Lleno de anécdotas personales, El cerebro, el teatro del mundo es un extraordinario recorrido por la historia reciente de la neurociencia que explica que filósofos como Kant o escritores como Calderón de la Barca o Proust se adelantaron a su tiempo y fueron capaces de concebir teorías que en la actualidad se están confirmando. Bienvenidos a un viaje fascinante a través de la neurociencia moderna que nos descubrirá uno de los mayores misterios de la ciencia: cómo ochenta mil millones de neuronas se organizan para crear la mente humana.
Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.
Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #EncuentrosTelos.
Posteriormente, podrás volver a disfrutarlo en nuestra mediateca.

Rafael Yuste (@yusterafa)
Médico y neurobiólogo de formación, es catedrático de Ciencias Biológicas y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia. Su laboratorio estudia los circuitos neuronales en cnidarios y en la corteza cerebral de los mamíferos. Yuste es el impulsor la iniciativa BRAIN, un proyecto que financió la administración de Barack Obama y que intenta desvelar los misterios del cerebro fabricando nuevas herramientas de neurotecnología. En la actualidad es también el presidente de la Fundación Neuroderechos (NeuroRights), que lucha por proteger la actividad cerebral de las personas como un nuevo derecho humano.

Pere Estupinyà (@Perestupinya)
Es un bioquímico español reconocido por su labor de divulgación científica. Dirige y presenta el programa «El Cazador de Cerebros» de TVE, conduce la sección de ciencia del «A Vivir» en la Cadena Ser y ha publicado 4 libros de divulgación, entre ellos El Ladrón de Cerebros y La Ciencia del Sexo. Durante 7 años vivió en Estados Unidos trabajando para instituciones como el NIH y el MIT. Ha recibido el premio al mejor periodista científico de España, otorgado por la Fundación BBVA y el CSIC.
Con la colaboración de: