Suscríbete a la newsletter
Actividades Encuentro Telos con David Bueno. Infancia y pantallas

¿Qué efectos tienen los distintos usos de la tecnología en un cerebro humano en desarrollo? ¿Son las pantallas siempre nocivas durante la infancia y la adolescencia? ¿Es más importante el tiempo de exposición o el tipo de contenido que consumimos? El neurocientífico y referente internacional en neuroeducación, David Bueno, responderá a estas y otras preguntas clave sobre el papel de la tecnología en las etapas tempranas de la vida.
¿Qué efectos tienen los distintos usos de la tecnología en un cerebro humano en desarrollo? ¿Son las pantallas siempre nocivas durante la infancia y la adolescencia? ¿Es más importante el tiempo de exposición o el tipo de contenido que consumimos? El neurocientífico y referente internacional en neuroeducación, David Bueno, responderá a estas y otras preguntas clave sobre el papel de la tecnología en las etapas tempranas de la vida.
En este nuevo Encuentro Telos, reflexionaremos sobre el impacto del uso de pantallas y tecnologías digitales en la infancia de la mano del neurocientífico David Bueno, uno de los mayores expertos en neuroeducación. Colaborador en número 127 de la Revista Telos, Generación Alfabeta, Bueno analiza cómo la tecnología influye en el desarrollo cerebral desde las primeras etapas de la vida y qué papel debería tener en el aprendizaje y la educación.
En este encuentro, le acompañará la periodista y filóloga, Eva Catalán, con quien Bueno compartirá reflexiones y claves para comprender los retos y oportunidades que plantea el uso de la tecnología en la infancia y la adolescencia.
Una oportunidad para repensar, desde el conocimiento científico y la divulgación el papel que deben tener las pantallas en el desarrollo y la educación de las nuevas generaciones.
Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.
Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares), y podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con los hashtags #EncuentroTelos y #TelosDavidBueno.
Posteriormente, se podrá disfrutar en nuestra mediateca y como podcast en las principales plataformas.
Asimismo, puedes descargarte la revista de forma gratuita aquí.

David Bueno
Referente internacional en neuroeducación, investigador y divulgador científico. Doctor en Biología por la Universitat de Barcelona, donde se desempeña como profesor e investigador en genética del desarrollo y neurociencia aplicada a la educación. En 2019, fundó la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, la primera del mundo dedicada exclusivamente a esta disciplina. Su trayectoria incluye estancias en instituciones de prestigio como Oxford University, EMBO-Heidelberg y Cold Spring Harbor Laboratory. Ha publicado más de 70 artículos científicos y es autor de 27 libros de divulgación y ensayo. Colabora activamente con medios de comunicación y programas de radio y televisión para acercar la ciencia al público general. Asesor en temas de neuroeducación del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, participó en la Comisión para una Digitalización Responsable. Ha sido galardonado con premios como el Premio Europeo de Divulgación Científica (2010), el Premio Magisterio (2018), el Premio Joan Lluís Vives (2022), el Premio Josep Pla (2025) y el Premio Creativación (2025). Además, durante 16 años ha coordinado la materia de Biología en las pruebas de acceso a la universidad en Cataluña, en la que ha impulsado metodologías basadas en el análisis y la reflexión. Es autor de libros como Educa tu cerebro, El cerebro del adolescente o El arte de ser humanos, galardonado con el Premio Josep Pla 2024.

Eva Catalán
Periodista y filóloga. Además, es editora de la sección de Educación en The Conversation, donde se ocupa de seleccionar, encargar y editar artículos basados en las últimas investigaciones en neuroeducación, bienestar digital e innovación educativa, e imparte talleres de comunicación científica para investigadores. Ha trabajado como redactora y reportera en CNN+, Canal+, Cuatro, y colaborado con reportajes y video-reportajes desde Los Ángeles para El Confidencial, Retina, NiusDiario y El País Semanal. También ha sido guionista de docuseries y documentales (Juicios rápidos, Estás nominado, La muerte más cruel). Licenciada en Hispanic Studies por la universidad King’s College de Londres, ha estudiado el Máster de Periodismo de El País / UAM y cursos de guión cinematográfico (USC, Los Ángeles) y de producción de podcasts (Berkeley University).
Más información
Telos 127. Generación Alfabeta
La infancia y la adolescencia actuales transcurren en un entorno profundamente atravesado por la tecnología. Las generaciones Alfa y Beta no solo han nacido en la era digital, sino que construyen su identidad en un mundo donde lo físico y lo virtual se entrelazan. Para estas generaciones, lo que sucede en una pantalla puede tener tanto impacto como una experiencia presencial, lo que desdibuja los límites entre la vida real y la digital. Aunque dominan con soltura el manejo de dispositivos, esto no significa que estén preparadas para enfrentar los desafíos del entorno digital. Cuestiones como la privacidad, la salud mental, el uso equilibrado del tiempo frente a las pantallas o la construcción de una identidad digital saludable requieren acompañamiento, orientación y entornos seguros.
El bienestar digital se ha convertido en una dimensión clave del desarrollo. Por ello, la alfabetización digital debe ir más allá de las habilidades técnicas e incluir competencias que les permitan comprender los riesgos, ejercer sus derechos, proteger su intimidad y participar de manera crítica y activa en la vida digital.
Tal y como se analiza en este número 127, expertos de diversas disciplinas coinciden en que es posible, y necesario, alcanzar un uso equilibrado de la tecnología, que potencie sus beneficios y minimice sus riesgos. Para lograrlo, se requiere un esfuerzo colectivo: diseñar entornos digitales más seguros y fomentar una educación digital que involucre tanto a jóvenes como a personas adultas.
Acompañar a estas generaciones no implica restringir su acceso a la tecnología, sino aprender junto a ellas, adaptando nuestras formas de educar y relacionarnos a una realidad en la que lo online y lo offline conviven constantemente. Ignorar esta transformación no es una opción. El reto es construir un entorno digital saludable en el que niñas, niños y adolescentes puedan crecer con seguridad, autonomía y bienestar.
El número reúne valiosas reflexiones. La filósofa y ensayista, Marina Garcés, plantea que las nuevas generaciones están llamadas a reinventar formas de intimidad que trasciendan los espacios superficiales de las redes sociales. Carissa Véliz, filósofa, advierte que solo una ciudadanía informada y crítica, capaz de repensar la tecnología desde una perspectiva ética y humanista, podrá construir un futuro digital justo. Daniel Innerarity, pensador y ensayista, sostiene que no existen verdaderos nativos digitales, sino distintas formas de aprendizaje según el entorno, y subraya que la inteligencia artificial exige responsabilidad colectiva, pensamiento crítico, políticas públicas que protejan a los jóvenes y una educación orientada al uso consciente de la tecnología. Paolo Benanti, consultor del recientemente fallecido papa Francisco en temas de IA y ética tecnológica, reflexiona sobre el papel de la ética en la tecnología y sobre el nuevo concepto de ser humano que está emergiendo en esta era digital.
También se abordan temas como el impacto del uso temprano de pantallas en el desarrollo infantil, señalado por David Bueno, biólogo, investigador y divulgador científico, quien resalta la importancia de establecer límites adecuados para proteger el desarrollo cerebral, emocional y social. A su vez, Lola S. Almendros, doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia, destaca cómo las tecnologías de la información han transformado nuestras creencias, valores y desarrollo psicosocial, especialmente en adolescentes, y subraya la urgencia de fomentar un uso consciente y una alfabetización tecnológica crítica.


