Actividades Encuentro con Tom Mustill. Cómo hablar balleno
Actividades Encuentro con Tom Mustill. Cómo hablar balleno

¿Estamos preparados para escuchar lo que los animales pueden contarnos? Un viaje al futuro de la comunicación con ellos.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
29
Abr
19:00 - 20:30 Añadir al calendario
RESERVA

¿Estamos preparados para escuchar lo que los animales pueden contarnos? Un viaje al futuro de la comunicación con ellos.

 

¿Y si los animales y los humanos pudieran hablar entre sí? Tras un impactante encuentro con una ballena jorobada, el cineasta y biólogo Tom Mustill sobrevivió a lo impensable. El hecho se volvió viral y despertó en él una gran pregunta: ¿Qué estaba pensando la ballena? Esta curiosidad lo llevó a explorar una posibilidad fascinante: ¿Y si realmente pudiéramos comunicarnos con otras especies?

Con motivo de la publicación de su libro “Cómo hablar balleno” y en el marco de la exposición “Ecos del océano”, celebramos un encuentro donde el autor, Tom Mustill, conversará con Pampa García Molina, periodista científica y directora del Science Media Centre España (FECYT). Durante la charla, abordaremos una nueva era de descubrimientos pioneros. Con la ayuda de oídos submarinos, inteligencia artificial, macrodatos y peces robóticos, científicos y tecnólogos de todo el mundo están intentando hablar con los animales, siendo las ballenas nuestras interlocutoras más prometedoras.

¿Estamos listos para entender lo que los animales tienen que decir? ¿Cómo cambiaría nuestra visión del mundo si pudiéramos establecer un diálogo real con ellos, justo cuando el cambio climático amenaza su existencia?

Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.

Este evento se realizará en castellano y en inglés, contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #CómoHablarBalleno y, posteriormente, podrás volver a disfrutar de este encuentro en nuestra mediateca.

Tom Mustill

Es biólogo, productor, director de cine especializado en naturaleza y escritor. Adora surfear y cualquier excusa le parece buena para adentrarse en el mar, aunque vive lejos de la cos­ta en Londres con su mujer, Annie, y su hija, Ste­lla. Sus trabajos con David Attenborough, Greta Thunberg, Stephen Fry y demás héroes de la con­servación natural y de la ciencia de todo el mundo han sido reproducidos en la ONU y la COP 26, y Times Square; compartidos por jefes de estado, la OMS, Guns N’ Roses; y han ganado más de 30 premios internacionales, entre ellos dos Webbys, un Wildscreen Panda, dos Jackson Wild Awards y ha sido nominado para un Primetime Emmy. Di­rigió la exitosa serie Inside Nature’s Giants, galar­donada con un BAFTA, un premio de la Royal Tele­vision Society y un Broadcast Award, así como con el ZSL Award for Communicating Zoology.

Pampa García Molina

Es periodista científica, licenciada en Física por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Periodismo Científico por la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2011 trabaja en FECYT, donde dirige el Science Media Centre España desde marzo de 2022. Hasta esa fecha fue redactora jefa de SINC, la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia en español, con licencia Creative Commons. Es vicepresidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica. Ha sido colaboradora habitual de programas de radio sobre ciencia en RNE, Onda Cero y otros. Imparte formación en periodismo científico en másteres, talleres y seminarios dirigidos tanto a periodistas como a la comunidad investigadora. Anteriormente, trabajó como redactora y editora para varios medios de comunicación en España, y fue coautora de libros de divulgación científica para adultos y niños.

Con la colaboración de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Más información Exposición “Ecos del océano”

Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, regulan el sistema climático y producen una gran cantidad de oxígeno y recursos naturales. Constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar. Los océanos son fundamentales para la supervivencia humana y el equilibrio del ecosistema global, y su conservación y su uso sostenible son uno de los Objetivos Globales marcados por Naciones Unidas para 2030. La existencia humana y la vida en la Tierra dependen de la salud de mares y océanos.

La exposición Ecos del océanocomisariada por José Luis de Vicente, nos acerca a esta realidad a través de una experiencia inmersiva y sensorial creada por el colectivo de artistas digitales Marshmallow Laser Feast en diálogo con el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra Seeing Echoes in the Mind of the Whale (Viendo ecos en la mente de la ballena) será la pieza central de la exposición, una gran instalación audiovisual envolvente que invita al visitante a reflexionar sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

Formada por doce grandes pantallas, esta instalación inmersiva integra imágenes generadas con tecnologías de inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Datos y sonidos surgidos de una investigación liderada por el LAB de la UPC que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre algunas de las especies que los habitan, entre ellas ballenas, cachalotes y otro tipo de cetáceos.

Fruto de esta simbiosis de ciencia y tecnología, unida al poder del arte y la creatividad, nace la exposición Ecos del océano, una propuesta artística, basada en uno de los proyectos científicos más interesantes de la actualidad en torno al ecosistema marino, que nos obliga a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

La muestra podrá verse en la planta 4 del Espacio Fundación Telefónica desde el 12 de febrero hasta el 7 de septiembre de 2025.

 

 

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.