Exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial
Exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial
El sueño de la razón, imagen de la instalación de Anna Riedler_Myriad (Tulips)

La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial recorre las maneras en que hemos mostrado la realidad a lo largo de la historia; desde la utilización del dibujo y el grabado como forma científica de representar objetivamente el mundo, hasta la revolución que supuso el nacimiento de la fotografía.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
3 planta
Facebook X
10
Oct 2025
05
Abr 2026
M X J V :
10:00 - 20:00
S D y Festivos:
11:00 - 20:00

La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial recorre las maneras en que hemos mostrado la realidad a lo largo de la historia; desde la utilización del dibujo y el grabado como forma científica de representar objetivamente el mundo, hasta la revolución que supuso el nacimiento de la fotografía.

El Siglo de las Luces, impulsado por una renovada curiosidad cultural y científica, marca en Europa un intenso afán por comprender y catalogar el mundo que trae consigo la promesa de una expansión del conocimiento sin precedentes. Durante el siglo XVIII, todo este saber se plasmará en dibujos y grabados que buscan ampliar el horizonte intelectual de la humanidad. A lo largo del Setecientos, esfuerzos inéditos por recopilar el conocimiento -como la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert, o los álbumes científicos que surgirán de las expediciones que recorren los cinco continentes- llenan Europa de imágenes que aspiran a documentar todo lo que hay sobre la Tierra con una objetividad y precisión nunca antes alcanzadas. Nace así una cultura visual que perdura hasta nuestros días y que, en estrecha alianza con la tecnología y al ritmo que marquen los avances técnicos de cada momento, evolucionará constantemente en la búsqueda de mayores niveles de detalle y exactitud. 

La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial traza un recorrido que va desde la utilización del dibujo y el grabado como forma científica de representar objetivamente el mundo, hasta la revolución que supuso el nacimiento de la fotografía. A partir de ahí, se teje un diálogo con nuestro presente, , marcado por el uso de nuevas tecnologías y programas vinculados a la inteligencia artificial, donde la realidad ya no solo se captura, sino que se genera mediante algoritmos y modelos matemáticos.

Félix Bonfils La Esfinge c 1870
Félix Bonfils – La Esfinge c. 1870

 

Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz,

la muestra reúne cerca de 300 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Universidad de Navarra. Entre ellas, se incluyen dibujos, grabados y fotografías realizados entre 1745 y la década de 1870. Destacan, entre otras piezas, una formidable selección de grabados dedicados a la flora y fauna de autores como Theodor Friedrich von Esenbeck o Alexander von Humboldt, obras originales de Piranesi de su serie Vistas de Roma o la magnífica edición imperial de la Descripción de Egipto, impulsada por Napoleón durante su campaña en tierras egipcias y que representa uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de la era moderna. 

El nacimiento de la fotografía en 1839, sobre cuya invención François Arago destacó en su discurso ante la Academia de Ciencias de París «las inmensas ventajas que se hubieran conseguido durante la expedición de Egipto por este medio de reproducción tan exacto y rápido», se plasma en la exposición precisamente a través de una amplia representación de pioneros del medio que viajaron al Mediterráneo oriental en busca de los mismos temas e iconografías que ya habían ilustrado los grabadores de la expedición napoleónica. Ahora, con la inmediatez y la supuesta objetividad que permitía la nueva tecnología, «un vasto número de verdaderos jeroglíficos reemplazará a los ficticios puramente convencionales, y los dibujos superarán en todas partes en exactitud y color local a las obras de los más hábiles pintores».

Giovanni Battista Piranesi Vedute di Roma disegnate ed incise da Giambattista Piranesi Architetto Veneziano Veduta dellAnfiteatro Flavio detto il Colosseo c 1745
Giovanni Battista Piranesi – Vedute di Roma disegnate ed incise da Giambattista Piranesi Architetto Veneziano Veduta dellAnfiteatro Flavio detto il Colosseo c. 1745

Hoy, en pleno siglo XXI, asistimos a una nueva revolución visual: la creación de imágenes generadas mediante inteligencias artificiales entrenadas con una ingente cantidad de datos, combinada con tecnologías de altísima resolución, abre un fascinante horizonte de conocimiento, al tiempo que hace todavía más compleja la pregunta sobre la relación entre la imagen y lo real. Intercaladas en el recorrido de la exposición, instalaciones contemporáneas de Anna Ridler, Quayola o ScanLAB Projects nos sumergen en una nueva forma de ver y conocer el mundo configurada por tecnologías como el big data, los láseres LiDAR o la inteligencia artificial generativa. Al igual que los grabados de XVIII y las fotografías del XIX, estas piezas expresan la capacidad del arte y la tecnología para crear nuevas formas de representar, observar y comprender, y nos invitan a reflexionar sobre qué significa ver y creer en lo que vemos.  

Crédito de la imagen de cabecera: Anna Ridler. Myriad (Tulips), 2018. Foto de Emily Grundon.

En colaboración con:

Logo del Museo Universidad de Navarra

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.