Suscríbete a la newsletter
Exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial

Crédito de la imagen de cabecera: Anna Riedler_Myriad Tulips_2018
PRÓXIMAMENTE
La exposición podrá verse en Espacio Fundación Telefónica del 10 de octubre de 2025 al 15 de abril de 2026.
* Recuerda que para visitar las exposiciones del Espacio Fundación Telefónica no es necesario reservar entrada. El acceso es libre y gratuito. Solo es necesaria entrada en caso de que hayas reservado una visita comentada a través de nuestra web.
Crédito de la imagen de cabecera: Anna Riedler_Myriad Tulips_2018
PRÓXIMAMENTE
La exposición podrá verse en Espacio Fundación Telefónica del 10 de octubre de 2025 al 15 de abril de 2026.
* Recuerda que para visitar las exposiciones del Espacio Fundación Telefónica no es necesario reservar entrada. El acceso es libre y gratuito. Solo es necesaria entrada en caso de que hayas reservado una visita comentada a través de nuestra web.

Durante el siglo XVIII, todo este saber se plasmará en dibujos y grabados que buscan ampliar el horizonte intelectual de la humanidad. A lo largo del setecientos, esfuerzos inéditos por recopilar el conocimiento -como la Enciclopedia de Diderot y d’Alembert, o los álbumes científicos que surgirán de las expediciones que recorren los cinco continentes- llenan Europa de imágenes que aspiran a documentar todo lo que hay sobre la Tierra con una objetividad y precisión nunca vistas. Nace así una cultura visual que perdura hasta nuestros días y que, en estrecha alianza con la tecnología y al ritmo que marquen los avances técnicos de cada momento, evolucionará constantemente en la búsqueda de mayores niveles de detalle y exactitud.
La exposición El sueño de la razón. Del Siglo de las Luces a la inteligencia artificial traza un recorrido que va desde la utilización del dibujo y el grabado como forma científica de representar objetivamente el mundo, hasta la revolución que supuso el nacimiento de la fotografía. A partir de ahí, se explora su evolución hasta la actualidad, marcada por el uso de nuevas tecnologías y programas vinculados a la inteligencia artificial, donde la realidad ya no solo se captura, sino que se genera mediante algoritmos y modelos matemáticos.

Comisariada por Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, la muestra reúne cerca de 300 obras, procedentes en su mayoría de la colección del Museo Universidad de Navarra. Entre ellas se incluyen dibujos, grabados y fotografías realizados entre 1745 y la década de 1870. Destacan, entre otras piezas, una formidable selección de grabados dedicados a la flora y fauna de autores como Theodor Friedrich von Esenbeck o Alexander von Humboldt, obras originales de Piranesi de su serie Vistas de Roma o la magnífica edición imperial de la Descripción de Egipto, impulsada por Napoleón durante su campaña en tierras egipcias y que representa uno de los proyectos editoriales más ambiciosos de la era moderna.
El nacimiento de la fotografía en 1839, sobre cuya invención Louis Arago destacó en su discurso ante la Academia de las Ciencias de París “las inmensas ventajas que se hubieran conseguido durante la expedición de Egipto por este medio de reproducción tan exacto y rápido”, se plasma en la exposición precisamente a través de una amplia representación de pioneros del medio que viajaron al Mediterráneo oriental en busca de los mismos temas e iconografías que habían representado los grabadores de la expedición napoleónica. Ahora, con la inmediatez y la supuesta objetividad que permitía la nueva tecnología, “un vasto número de verdaderos jeroglíficos reemplazará a los ficticios puramente convencionales, y los dibujos superarán en todas partes en exactitud y color local a las obras de los más hábiles pintores”.
Hoy, en pleno siglo XXI, asistimos a una nueva revolución visual: la creación de imágenes generadas mediante inteligencias artificiales entrenadas con una ingente cantidad de datos, combinada con tecnologías de altísima resolución, abre una fascinante vía hacia nuevas formas de conocimiento. A la vez, hace todavía más compleja la pregunta acerca de la relación entre la imagen y lo real. A lo largo del recorrido de la exposición, instalaciones contemporáneas de Anna Ridler, Quayola o ScanLAB Projects nos sumergen en una nueva forma de ver y conocer el mundo configurada por tecnologías como el big data, los láseres LiDAR o la inteligencia artificial generativa. Como los grabados de XVIII y las fotografías del XIX, expresan la capacidad del arte y la tecnología para crear nuevas formas de representar, mirar y conocer, y nos invitan a reflexionar sobre qué significa ver y creer en lo que vemos.