Suscríbete a la newsletter
Actividades El gusto de conversar con humanos: VII aniversario The Conversation España

Celebramos el séptimo aniversario de la edición en español de la plataforma divulgativa The Conversation con una jornada en la que contaremos con una conversación entre los periodistas científicos Javier Sampedro y Pere Estupinyà, colaboradores del programa de la SER “A vivir que son dos días”, moderada por la directora de The Conversation, Elena Sanz.
Celebramos el séptimo aniversario de la edición en español de la plataforma divulgativa The Conversation con una jornada en la que contaremos con una conversación entre los periodistas científicos Javier Sampedro y Pere Estupinyà, colaboradores del programa de la SER “A vivir que son dos días”, moderada por la directora de The Conversation, Elena Sanz.
Han participado Elea Giménez Toledo, investigadora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y cinco periodistas de The Conversation que han contado cómo es el día a día de una plataforma de contenidos editoriales, sin ánimo de lucro, que tiene como lema el rigor académico y el oficio periodístico.
Conversar entre humanos adquiere hoy más valor que nunca. Las inteligencias artificiales avanzan sin ocultar que no razonan. Aun así, avanzan. Y la desinformación alimentada por el algoritmo, también. En estos días nuevos, el nombre propio de un experto o experta, su identidad, alcanza más significado que nunca. Y así, The Conversation conecta a los humanos que más saben con quienes queremos saber. Más de 12.000 expertas y expertos en clima, cultura, sociedad, política, economía, astronomía, educación, matemáticas… han participado ya en la edición en español a lo largo de estos siete años.
The Conversation es la principal plataforma mundial de divulgación del conocimiento académico y científico. En virtud de acuerdos con prestigiosas universidades y centros de investigación de todo el mundo, los investigadores asociados a las mismas publican allí sus trabajos, que quedan a disposición de los medios de comunicación para ser republicados. The Conversation tiene redacciones en España, África, Australia, Brasil, Canadá, Francia, Indonesia, Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, y cuenta con una edición europea, además de una edición alemana en ciernes. La edición en español, que empezó a operar en junio de 2018, con el apoyo, como socio principal, de Fundación Telefónica, cuenta ya con la colaboración de un centenar de instituciones, universidades y centros de investigación en su mayoría.
Este evento ha contado con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro ha podido seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #SieteAñosDeConversaciones.
Ya lo puedes volver disfrutar en nuestra mediateca y también como podcast en las principales plataformas.

Javier Sampedro se doctoró en genética y biología molecular en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, donde trabajó durante siete años. Más tarde, dedicó tres años de su vida a ser investigador postdoctoral en el Laboratorio de Biología Molecular del Medical Research Council, en Cambridge (Reino Unido). Es máster en Periodismo (El País/ UAM). Desde 1995 publica artículos de divulgación científica en El País y en la sección Materia del mismo periódico. También ha escrito los libros Deconstruyendo a Darwin (editorial Crítica) y Un mundo en la lavadora (Los Libros de la Catarata).

Pere Estupinyà es un bioquímico español reconocido por su labor de divulgación científica. Dirige y presenta el programa «El Cazador de Cerebros» de TVE, conduce la sección de ciencia del «A Vivir» en la Cadena Ser y ha publicado 4 libros de divulgación, entre ellos El Ladrón de Cerebros y La Ciencia del Sexo. Durante 7 años vivió en Estados Unidos trabajando para instituciones como el NIH y el MIT. Ha recibido el premio al mejor periodista científico de España, otorgado por la Fundación BBVA y el CSIC.

Elea Giménez Toledo es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, especializada en multilingüismo en la comunicación científica. Dirige el proyecto TeresIA sobre terminología en español e inteligencia artificial. Es presidenta del comité asesor de The Conversation. También es consejera científica de la Fundación Lilly. Fue directora del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Elena Sanz es directora de The Conversation España. Periodista científica. Experta en temas de salud y medicina. Ha trabajado para El País, MUY Interesante, El Mundo, Tercer Milenio, la editorial McGraw-Hill y La Sexta, obteniendo reconocimientos como el Premio Boehringer Ingelheim al periodismo en medicina o el Prisma de la Casa de las Ciencias de La Coruña al mejor artículo de divulgación.
Equipo The Conversation
Claudia Lorenzo. Periodista y guionista, editora en la sección de Cultura.
Lola Delgado. Periodista y escritora, editora en la sección de Política y Sociedad.
Eva Catalán. Periodista y filóloga, editora de la sección de Educación
Monica Bonilla. Periodista, coordinadora institucional de The Conversation España
Lorena Sánchez. Periodista científica, responsable de eventos y editora de ciencia de The Conversation España.
Con la colaboración de:
Revive el evento en vídeo aquí: