Suscríbete a la newsletter
Actividades #EED Sesión 6. Comida para aprender
Tras 5 sesiones de reflexión y aprendizaje, celebramos la última propuesta de la EED, en el que analizamos la importancia de la comida en la educación: ¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje? Vuelve a ver la última sesión del ciclo
Tras 5 sesiones de reflexión y aprendizaje, celebramos la última propuesta de la EED, en el que analizamos la importancia de la comida en la educación: ¿Cómo influye la alimentación en el aprendizaje? Vuelve a ver la última sesión del ciclo
#EED. Escuela de Educación Disruptiva
Sesión 6. Comida para aprender
Sábado 21 de Junio de 2014
Comer es uno de los actos más importantes que realizamos como seres humanos y, al mismo tiempo, de los menos abordados desde el contexto educativo. En la mayoría de los casos, analizar qué es lo que comemos y porqué lo hacemos, son dinámicas que no parecen necesarias ni en la escuela ni en la universidad y, de forma muy concreta en los contextos educativos españoles, comer en clase está considerado como una actividad prohibida. Por esta razón, trabajar el tema de la comida en relación con el aprendizaje resulta una propuesta altamente disruptiva que nos conecta, una vez más, con otras formas de aprender conectadas con la realidad social del siglo XXI donde la extensión de la obesidad no ha hecho más que empezar.
En la sexta sesión de la Escuela de Educación Disruptiva abordamos el tema de la comida en la educación ya que, a pesar de la enorme cantidad de reflexiones tanto divulgativas como académicas, sobre los temas relacionados con lo culinario, son muy escasas las referencias en cuanto a la utilización de la comida como herramienta pedagógica.
Vuelve a verlo
Comer para estar sanos y estar sanos para aprender mejor
El primer tema que abordamos en la sexta sesión de la #EED tuvo que ver con entender los contextos educativos como lugares desde donde hay que aprender a comer de manera saludable. Trabajamos en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipos de dietas son importantes en las escuelas? ¿Quién las decide y por qué?
- ¿Cómo afecta una dieta adecuada al nivel físico y por lo tanto en un mejor rendimiento de la comunidad de aprendizaje?
- ¿Cómo se puede involucrar a los estudiantes en estos procesos desde la escuela?
- ¿Es necesario incluir dentro del currículum oficial asignaturas relacionadas con la comida?
- ¿Es necesario enseñar a comprar comida?
- ¿Cómo equilibrar lo local y lo global con respecto al tema de la comida en el aula?
Comer para compartir: la comida como vínculo para crear comunidad
Los vínculos que se crean entre profesores y estudiantes son mucho más fuertes cuando se comparten vínculos, de manera que la comida ha de utilizarse como una herramienta para fortalecer las relaciones humanas en el aula y crear comunidad:
- ¿Es necesario diseñar aulas con cocinas incluidas?
- ¿Qué importancia tienen los huertos escolares en el aprendizaje?
- ¿Cómo visualizar a los agentes vinculados con la comida (cocineros, pinches, camareros etc.) como profesionales visibles e importantes dentro de la organización general de un contexto educativo?
Comer para celebrar: la comida como herramienta para recuperar el placer en el aula
En la cultura mediterránea, la comida se utiliza como un recurso celebratorio unido a los afectos y la experiencia. Este uso de la comida nos adentra en el universo del movimiento Slow Education además de con un tema importantísimo dentro de un concepto educativo diferente: el placer. Cuando los seres humanos estamos relajados y contentos aprendemos más por lo que la buena comida puede ser el vehículo para que la efervescencia, el goce y la pasión regresen a las aulas.
- ¿Qué elementos relacionados con el placer aporta la integración de la comida en el aprendizaje?
- ¿Qué espacios se dedica en la arquitectura educativa a espacios para la celebración y cómo se gestionan estos espacios y tiempos en los contextos educativos?
Ponentes
Licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad de Paris X, Heike ha sido asesora de proyectos para la administración francesa desde el Instituto de Educación Permanente de Paris (junto a antiguos colaboradores de Ivan Illich y Paolo Freire). Experta en innovación educativa, es también periodista y escritora. Ha publicado casi un centenar de artículos sobre infancia y: naturaleza, arte, nuevas tecnologías, ciudad, democracia y participación, espiritualidad, espacio, relaciones con los adultos, dificultades del aprendizaje y el desarrollo… en revistas y periódicos de reconocido prestigio. Es autora de dos libros: «Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza»(Graó, 2011) traducido a tres idiomas, e «¿Hiperactividad y déficit de atención? Otra forma de prevenir y abordar el problema» RBA, 2013) y coordinadora de la obra colectiva «Infancia y adolescencia» (Wolters Kruber, 2012). Colabora con organizaciones como IDEN (International Democratic Education Network), GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia), Ecologistas en Acción (Grupo de reflexión sobre el currículo alternativo) y la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (Consejo Asesor). Actualmente dirige la revista Mente Sana (RBA). Ha impartido cientos de conferencias y formado y asesorado a padres, escuelas, organizaciones y proyectos.
Heike Freire @heikefreire
Elena Roura Carvajal es Diplomada en Nutrición Humana y Dietética (1998), Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2003) y doctora por la Universidad de Barcelona en el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia (2008). Ha hecho investigación en los ámbitos de la nutrición y la bromatología de los alimentos especializándose en los antioxidantes naturales de los alimentos como los polifenoles. Ha sido dietista de cocina del Hospital del Mar y al Hospital Cruz Roja de Barcelona (1999) y Técnica en temas de salud y nutrición en el Ministerio de Salud y Bienestar de Andorra (2000) mientras consigue el postgrado en Nutrición clínica en la Universidad de Lleida (1999). En el año 2003 ha sido profesora de Dietética Básica para cursos de formación ocupacional y entre 2004 y 2007 ha sido Docente Universitaria de la asignatura Nutrición y Bromatología de estudios de Farmacia. Actualmente es responsable del Departamento de Salud y Hábitos Alimentarios de la Fundación Alícia (ALImentación y cienciCIA) y también colabora con el Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (ODELA). En su labor profesional está implicada en diversos proyectos dirigidos a mejorar la alimentación en las diversas etapas y circunstancias de nuestras vidas.