Suscríbete a la newsletter
Exposición ECOS DEL OCÉANO

La exposición es una propuesta donde ciencia, tecnología, arte y creatividad se unen para incitar a la reflexión sobre la responsabilidad de las personas con el medio ambiente e insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en el planeta.
Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, regulan el sistema climático y producen una gran cantidad de oxígeno y recursos naturales. Constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar.
12
Feb 2025
07
Sep 2025
Visitas comentadas: PARA PARTICULARES Martes a las 12h y a las 17h Domingos a las 12h Con reserva previa en eventbrite A partir del 23 de febrero PARA GRUPOS Con reserva previa en el correo actividades.espacio@fundaciontelefonica.com Para grupos con necesidades especiales también a través de la plataforma ACERCA CULTURA Para visitas por cuenta propia para grupos concertados PÚBLICO ESCOLAR Visitas comentadas y talleres de martes a viernes a partir de las 10h para escolares de todas las etapas educativas.
La exposición es una propuesta donde ciencia, tecnología, arte y creatividad se unen para incitar a la reflexión sobre la responsabilidad de las personas con el medio ambiente e insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en el planeta.
Los océanos son el soporte vital de nuestro planeta, regulan el sistema climático y producen una gran cantidad de oxígeno y recursos naturales. Constituyen el mayor ecosistema del mundo, albergan casi un millón de especies conocidas y presentan un enorme potencial científico por explorar.
Echoes in the Mind of the Whale. Marshmallow Laser Feast
Los océanos son fundamentales para la supervivencia humana y el equilibrio del ecosistema global, y su conservación y su uso sostenible son uno de los Objetivos Globales marcados por Naciones Unidas para 2030. La existencia humana y la vida en la Tierra dependen de la salud de mares y océanos.
La instalación inmersiva y sensorial ‘Ecos del océano’ ha sido producida por Fundación Telefónica en colaboración con el DHub y creada por el colectivo de artistas digitales Marshmallow Laser Feast en diálogo con el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Univeritat Politècnica de Catalunya. La muetsra, comisariada por José Luis de Vicente, se centra en una pieza principal: y Seeing Echoes in the Mind of the Whale [Viendo ecos en la mente de la ballena], una gran instalación audiovisual envolvente que invita al visitante a reflexionar sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
Formada por doce grandes pantallas, esta instalación inmersiva integra imágenes generadas con tecnologías de inteligencia artificial y grabaciones sonoras reales de especies marinas recogidas en distintos puntos del planeta. Datos y sonidos surgidos de una investigación liderada por el LAB de la UPC que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre algunas de las especies que los habitan, entre ellas ballenas, cachalotes y otro tipo de cetáceos.
Fruto de esta simbiosis de ciencia y tecnología, unida al poder del arte y la creatividad, nace la exposición ‘Ecos del océano’, una propuesta artística, basada en uno de los proyectos científicos más interesantes de la actualidad en torno al ecosistema marino, que nos obliga a repensar nuestra responsabilidad con el medio ambiente y nos insta a proteger y preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en el planeta. Solo a través de la empatía y la coexistencia armónica con el entorno natural podremos asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
La muestra podrá verse en la planta 4 del Espacio Fundación Telefónica desde el 12 de febrero hasta el 7 de septiembre de 2025.
Con la colaboración de:

José Luis de Vicente, comisario del proyecto y director del Museu del Disseny de Barcelona
José Luis de Vicente es un destacado escritor, pensador y comisario español, conocido por su trabajo en el ámbito de la innovación y las nuevas tecnologías. A lo largo de su carrera, ha combinado su pasión por la cultura digital con una visión crítica sobre el impacto de la tecnología en la sociedad. De Vicente ha sido pionero en explorar las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, y ha trabajado en la creación de proyectos multidisciplinarios que promueven el pensamiento reflexivo sobre el futuro. Ha colaborado con instituciones culturales y festivales internacionales, llevando sus ideas sobre el futuro digital a una audiencia global. Además, es un prolífico autor de ensayos y artículos en los que analiza las transformaciones tecnológicas y su impacto en el arte, la cultura y las dinámicas sociales. Su enfoque se caracteriza por la búsqueda de un equilibrio entre la innovación y la ética.
De Vicente fue el fundador y director artístico de Sónar+D, el programa de cultura y artes del prestigioso Festival Sónar. También fue cofundador y codirector de MODEL, el festival de arquitecturas de Barcelona, y de Tentacular, un festival de Tecnologías Críticas y Aventuras Digitales en Matadero (Madrid). Ha sido comisario del FutureEverything Festival (Manchester) y de LlumBCN, el festival de artes lumínicas de Barcelona. Asimismo, inició y dirigió el programa Visualizar sobre cultura de datos en el innovador laboratorio ciudadano Medialab Prado, en Madrid.
Ha curado más de 25 exposiciones en instituciones de todo el mundo, incluyendo museos y centros culturales como el CCCB (Barcelona), ArtsScience Museum (Singapur), Somerset House (Londres), MIT Museum (Cambridge, EE.UU.), Dox (Praga), Museo Reina Sofía y Espacio Fundación Telefónica (Madrid), entre muchos otros. Ha impartido conferencias a nivel internacional sobre estética y política digital, laboratorios culturales y el impacto de las artes en los ecosistemas de innovación, en foros como Ars Electronica, Transmediale, la cumbre climática COP25, la Bienal de Venecia, el festival New European Bauhaus, Mutek, Primavera Sound, entre muchos otros.
Su trabajo ha aparecido en medios como The Guardian, The New York Times, BBC, Wired, El País, La Vanguardia, Monocle, Domus, Creative Applications o BoingBoing.

Marshmallow Laser Feast (Ersin Han Ersin, Barnaby Steel, Robin McNicholas), colectivo de artistas experimentales con sede en Londres
Marshmallow Laser Feast (MLF) es un colectivo de artistas que utiliza el poder de las historias para agitar los sentidos y cambiar percepciones. Su obra traslada al espectador a un viaje multisensorial donde se cruzan imaginación e información.
De programadores a poetas, de químicos a ventrílocuos, de marcas comerciales a instituciones, MLF colabora con especialistas de todas las disciplinas para explorar nuevas formas de cultura, cuestionar cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea, y dejar un rastro brillante de babosas en su viaje a través del cosmos.
Cuentan historias que enredan, desenredan y sazonan nuestra realidad, desdibujando los límites entre arte, experiencias inmersivas, XR y cine.
Presente en galerías, museos, espacios públicos, parques, reservas naturales y el metaverso, el trabajo de MLF se basa en la investigación. Su objetivo es crear espacios para exponer, explorar y ampliar la relación con el mundo vivo. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente en instituciones como ACMI, Barbican Centre, YCAM, DDB Seúl, Sundance Film Festival, Factory International, Quartier des Spectacles, Montreal, SXSW, Phi Centre y Trienal de Arquitectura de Lisboa.

Michel André, catedrático y director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politècnica de Cataluña, BarcelonaTech (UPC)
Michel André es fundador y presidente de The Sense of Silence Foundation y Embajador Internacional del Instituto de Mamirauá (Amazonas, Brasil). Es Premio Rolex e International Fellow de The Explorers Club (New York, USA). Sus trabajos de investigación se centran en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el seguimiento y la regeneración de la biodiversidad en ecosistemas marinos y terrestres; en el estudio de los efectos de la contaminación acústica sobre organismos y hábitats marinos y en el monitoreo de la biodiversidad de las selvas tropicales.