Suscríbete a la newsletter
Actividades Regular o innovar, con Victoria Camps, Paloma Llaneza y Nacho Vigalondo

Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión, hemos recibido en nuestro auditorio a la pensadora Victoria Camps, la experta Paloma Llaneza y al director de cine Nacho Vigalondo.
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta sesión, hemos recibido en nuestro auditorio a la pensadora Victoria Camps, la experta Paloma Llaneza y al director de cine Nacho Vigalondo.
Revive este evento a través de la grabación del streaming:
Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, pone en marcha un programa de encuentros, publicaciones y exposiciones, en el marco del Observatorio de Derechos Digitales, con el fin de promover los derechos digitales entre los ciudadanos. Como parte de este proyecto a lo largo de 2024, 2025 y 2026, acogeremos una serie de encuentros donde expertos internacionales debatirán los distintos aspectos que afectan a la ciudadanía dentro del marco de los Derechos Digitales.
Hemos dedicados el primer encuentro de este año al siguiente dilema: Regular o innovar: ¿Puede la ley seguir el ritmo de la tecnología? La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, transformando nuestra vida cotidiana, la economía y la sociedad. Ha llegado como una supernova: acelera la innovación en la industria, la ciencia, la creación artística y todo aquello que vertebra una sociedad ávida de crecimiento. Genera un universo nuevo que pide a gritos una regulación que no frene lo positivo, pero que nos proteja de los daños que ocasiona un estallido descontrolado. ¿Estamos desnudos ante el avance de la IA? ¿La tecnología es neutral o lleva inevitablemente una carga política y ética? ¿Podemos evitar los riesgos sin limitar el progreso?
Para abordar el debate hemos con una de las personalidades más relevantes del pensamiento actual, la filósofa, Consejera permanente del Consejo de Estado, Victoria Camps, quien ha publicado recientemente La sociedad de la desconfianza; con Paloma Llaneza, la abogada y ensayista experta en el análisis de los riesgos que representa la IA frente al ámbito regulatorio y social, autora del libro Datanomics; y con Nacho Vigalondo, director de cine, actor y productor, creador de innovadores formatos multimedia. Esta conversación ha estado moderada por Lorena Sánchez.
El programa Derechos Digitales es un proyecto puesto en marcha por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene como objetivo impulsar el seguimiento, difusión, debate y promoción de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y organizaciones públicas y privadas, así como la creación de un espacio de observación de Derechos Digitales. Las actuaciones, están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.
Este evento ha contado con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro ha podido seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con los hashtags #DerechosDigitales, #PlanDeRecuperación y #NextGenerationEU.
Ya se puede disfrutar en nuestra mediateca y también podrá disfrutarse como podcast en las principales plataformas.
Puedes consultar el resto de los encuentros enmarcados dentro de este programa en el siguiente enlace: más información.

Victoria Camps
Catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido senadora independiente por el Partido Socialista, consejera del Consell de l’Audiovisual de Catalunya y presidenta del Comité de Bioética de España. Actualmente es presidenta de la Fundación Víctor Grífols i Lucas y, desde 2018, consejera permanente de Estado. Entre sus publicaciones destacan Elogio de la duda (Arpa, 2016), La búsqueda de la felicidad (Arpa, 2019), Virtudes públicas (Arpa, 2019), Breve historia de la ética, La fragilidad de una ética liberal y El gobierno de las emociones, Premio Nacional de Ensayo. Su obra más reciente es La sociedad de la desconfianza, una poderosa llamada a reconstruir la confianza en una sociedad fracturada. Es doctora honoris causa por la Universidad de Huelva y la Universidad de Salamanca.

Paloma Llaneza
Abogada experta en ciberseguridad, privacidad e identidad digital, además de ensayista y profesora universitaria. Ha desarrollado su trayectoria como abogada, auditora y redactora de normas en España, Europa y Estados Unidos, en temas relacionados con la tecnología y el derecho. Publica una columna quincenal en El País Tecnología. Es autora del ensayo Datanomics (Planeta-Deusto), de la novela Apetito de riesgo (Libros.com) y de más de diez obras técnico-jurídicas, tanto en solitario como en colaboración. Es docente en universidades y centros como ESADE, ICADE, UC3M o el CGPJ. Fundadora de Consent Commons, ha recibido premios como el de la Agencia Española de Protección de Datos (2020), el SIC (2007) y el AUTEL (2000).

Nacho Vigalondo (@nacho_vigalondo)
Director, guionista, actor de cine y televisión, músico (Tejería, Joe Crepúsculo) y productor, creador de innovadores formatos multimedia y siempre dispuesto a sorprendentes colaboraciones. Comenzó guionizando cortometrajes y diversos shows de televisión (Gran Hermano, Vaya semanita). En 2003, su cortometraje 7:35 de la mañana, que escribió, dirigió y protagonizó, además de escribir la música de este trabajo que fue nominado a un premio Oscar 2004. En 2011 trabajó como actor en La chispa de la vida de Álex de la Iglesia. Su primer largometraje, Los Cronocrímenes (2007), fue nominado a los Premios Goya. Extraterrestre (2011) estuvo nominada a Mejor Director en los Festivales de Cine Fantástico de Bruselas y Puchon (Corea del Sur). En 2013 escribió y dirigió Open Windows, su debut en inglés, un thriller protagonizado por Sasha Grey y Elijah Wood que se desarrolla en tiempo real y que se observa a través de la pantalla de un ordenador portátil conectado a Internet. En 2015 estrenó la innovadora V/H/S: Viral. En 2016 dirigió Colossal, protagonizada por Anne Hathaway. Tras trabajar en diferentes proyectos audiovisuales en EE. UU. y Europa, estrena en Netflix Superstar, serie producida por Los Javis. En septiembre de 2025 ha estrenado un documental que representa la historia, autobiográfica, subjetiva, desordenada y emocional del videojuego en España.

Lorena Sánchez (@Hominidas)
Responsable de la sección de Ciencia en The Conversation España, donde también coordina los Eventos de divulgación. Es una periodista científica española con más de veinte años de trayectoria en divulgación de ciencia y tecnología. Fue redactora jefa de la revista QUO desde 2011 a 2022. Ha dirigido importantes eventos de comunicación científica como la Selección Española de la Ciencia (en colaboración con el CSIC) y la Selección Mediterránea de la Ciencia para el proyecto europeo MEDNIGHT. En la actualidad es responsable de contenidos de la feria de la ciencia INSULA y codirectora del curso La aventura de divulgar ciencia con éxito en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambos proyectos de The Conversation España. Participa con frecuencia en debates y foros públicos sobre ciencia y tecnología donde presenta casos de impacto y reflexiona sobre cómo divulgar con rigor.
En colaboración con: