“Hasta ahora no habíamos empezado a tener sistemas capaces de aprender a través de ejemplos porque no teníamos suficiente capacidad de cálculo, ni datos para entrenarlas”, ha explicado Darío Gil, para entender la evolución que estamos viviendo en lo que a Inteligencia Artificial se refiere.
En la charla, Darío Gil, tanto en su papel de profesional como en el de responsable de una organización de investigación global, ha explorado los últimos avances en tecnologías de la información (con especial interés en la Inteligencia Artificial y la computación cuántica) y ha analizado sus consecuencias económicas, laborales y sociales.
Los sistemas inteligentes han comenzado a aplicarse en el mundo de la medicina, allí “el impacto que tienen es muy profundo y significativo”. La Inteligencia Artificial y la Computación Cuántica permiten resolver problemas en menos tiempo y aportar soluciones más allá de lo que puede analizar la mente humana. “Tenemos que mantener la disciplina y filosofía de seguir aprendiendo y seguir formándonos. El cambio está en aprender a colaborar con estos sistemas”, ha destacado Darío Gil.
En este sentido, el tecnólogo ha señalado que “lo ideal es que un futuro los sistemas sigan aprendiendo, que nosotros sigamos aprendiendo y complementar el conocimiento. Debemos ser capaces de extraer su valor, de forma que nos ayude a resolver problemas que hasta ahora no podíamos”. Ordenadores clásicos, aceleradores de Inteligencia artificial y ordenadores cuánticos, convivirán en una sociedad cada vez más avanzada.
La parte central de su presentación ha girado en torno al papel de los científicos en la generación, el avance de estas ideas y sobre el poder que el consenso (o la falta de éste) tiene en las organizaciones para crear valores a partir de los avances científicos y tecnológicos. Los científicos e ingenieros comprometidos con avance de la tecnología tienen un poder muy especial en nuestra sociedad. Desde un punto de vista económico, el progreso tecnológico es el principal impulsor de crecimiento del PIB per capita. Desde el punto de vista laboral, la tecnología es una fuente de extraordinario valor en la creación de oportunidades. Desde el punto de vista sociológico, los avances tecnológicos transforman la forma en que vivimos y trabajamos.
El evento lo ha moderado Noelia Amoedo, CEO de Mediasmart Mobile.
Este evento ha sido interpretado a LSE, se ha retransmitido en streaming y se ha podido seguir en redes con #TechSociety.