Suscríbete a la newsletter
Actividades Anuario AC/E de cultura digital 2025

Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. Esta edición pone su foco en las convergencias creativas entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.
Acogemos un año más la presentación del Anuario AC/E de cultura digital. Esta edición pone su foco en las convergencias creativas entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.
El Anuario AC/E de cultura digital 2025 pone el foco en los espacios dinámicos donde convergen arte, ciencia, tecnología y sociedad. En un marco definido por una acelerada transformación tecnológica y científica, así como por la incertidumbre del presente, el anuario explora las tensiones y sinergias entre la práctica artística, la ciencia y la tecnología a través del análisis de momentos clave en la historia reciente.
La idea central del Focus de este año, desarrollada por la historiadora del arte y comisaria Mónica Bello, radica en la necesidad de profundizar en la colaboración entre agentes culturales, científicos y tecnológicos para abordar los desafíos actuales y futuros. A través de casos ejemplares y momentos transformadores, se destacan los valores que emergen del diálogo interdisciplinar, proponiendo modelos de colaboración orientados a la sostenibilidad, la viabilidad y, en última instancia, la innovación cultural y el bienestar común. Con un enfoque principalmente europeo y una aspiración global, este trabajo ofrece herramientas valiosas para instituciones interesadas en promover espacios creativos, diversos, inclusivos y comprometidos con la cultura.
El anuario podrá descargarse a partir del 21 de mayo en este enlace: https://www.accioncultural.es/es/anuario2025-ebook
Agenda:
10:30 – 11:00 h. Apertura de puertas al público y acreditaciones.
11:00 – 11:10 h. Presentación
Luis Prendes, director general de Fundación Telefónica, y José Andrés Torres Mora, presidente AC/E.
11:10 – 11:40 h. Focus 2025: Diálogo entre Inmaculada Ballesteros, directora de programación AC/E, y Mónica Bello, autora del Focus.
11:40 – 12:20 h. Conectando la cultura con la salud mental de los jóvenes.
Laura Ceballos y Jesús Moreno. Modera: Javier Celaya.
12:20 – 12:40 h. Pausa café.
12:40 – 13:20 h. Futuros codificados: retos y horizontes de la producción artística digital.
José Ramón Alcalá y José Luis Reyes Criado. Modera: Nuria Rodríguez.
13:20 – 14:00 h. Creatividad expandida: nuevas conversaciones y el futuro de la Cultura 2030.
Manuel González Hernández, Óscar Espiritusanto y Raquel C. Pico. Modera: Dani Seseña.
14:00 h. Clausura
Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post. Se permitirá el acceso hasta completar el aforo.
Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con el hashtag #AnuarioACE.
Posteriormente, podrás volver a disfrutar de este encuentro en nuestra mediateca.
Mónica Bello
(Santiago de Compostela, 1973) es una historiadora del arte y comisaria radicada en Ginebra y Barcelona. Hasta marzo de 2025 dirigió el programa Arts at CERN, donde en 2024 el CERN recibió el S+TARTS Grand Prize for Innovative Collaboration. Entre sus recientes proyectos curatoriales destaca Quantum Visions (Tabakalera, 2025) y fue comisaria del Pabellón de Islandia en la Bienal de Venecia 2022, la muestra Dark Matters (Science Gallery Melbourne, 2023) y la itinerante Broken Symmetries (2018-2021). En 2018 fue curadora invitada de la Audemars Piguet Art Commission. Anteriormente, dirigió los premios VIDA de Fundación Telefónica (2010-2015) y el departamento de Educación de Laboral Centro de Arte (2008-2010). Bello ha sido una figura clave en la promoción de colaboraciones interdisciplinarias y ha contribuido a políticas y programas culturales internacionales en esta área.
Inmaculada Ballesteros
Es la directora de Programación de Acción Cultural Española. Es Doctora en Historia del Arte con mención europea, posee un Diploma Europeo en Gestión de Proyectos Culturales y un Máster en Derecho de la Unión Europea. Con una extensa experiencia en el sector cultural en diversos países, dirigió el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas entre 2015 y 2023, donde coordinó el ‘Informe sobre el estado de la cultura en España’ y el Foro de Industrias Culturales. Es consultora experta en planificación y evaluación de proyectos y políticas culturales y de comunicación, trabajando para instituciones, universidades y otros organismos. Anteriormente, dirigió los Centros Culturales de España en Guatemala y Nicaragua, y ha sido docente en programas de posgrado en Europa y Latinoamérica.
Laura Ceballos
Es una profesional con más de veinte años de experiencia en marketing, desarrollo de negocios y comunicación, liderando proyectos estratégicos en entretenimiento, cultura y organizaciones sin fines de lucro. Es máster en Coaching Ontológico, certificada ACC por la ICF y actualmente se forma en PNL. Fundó y dirige Anthrop1, una consultora de coaching enfocada en el desarrollo personal, académico y vocacional de adolescentes y jóvenes, reflejando su compromiso con la educación y el empoderamiento juvenil.
Jesús Moreno Pizarro
Es psicólogo especializado en masculinidades, y coordinador de proyecto Bróders de la Fundación Iniciativa Social. Esta nueva plataforma de escucha y acompañamiento está dirigida a chicos jóvenes, de entre 14 y 19 años, muy en línea con el tema de la mesa redonda y de máxima actualidad.
Javier Celaya
Es vocal de la Junta Directiva de Asociación Española de la Economía Digital (ADIGITAL), miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de la Revista Telos y responsable del área de Relaciones Institucionales de la Asociación Empresarial del Libro Electrónico (ASELID). Ha formado parte del comité editorial del Anuario de Cultura Digital de Acción Cultural Española (AC/E) desde 2014.
José Ramón Alcalá
Es artista multimedia, comisario y autor, y catedrático de Arte y Nuevos Medios en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca (UCLM). Es codirector del Observatorio Iberoamericano de Artes Digitales y Electrónicas y miembro del consejo del Archive of Digital Arts. Fue creador y director del Museo Internacional de Electrografía y Centro de Investigación de Arte y Nuevas Tecnologías (Mideciant) entre 1989 y 2018, y cocreador del Archivo Español de Media Art. Dirigió la revista internacional ASRI Arte y Sociedad (2018-2022). En 1999, el Mideciant recibió el Premio Nacional de la Real Calcografía por sus innovaciones en el arte gráfico.
José Luis Reyes Criado
Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Padua y en Historia y Artes por la Universidad de Granada, con una tesis sobre festivales de música electrónica y artes digitales en el sur de Europa. Su investigación se enfoca en la producción y el consumo cultural en la intersección de ciencia, arte y tecnología, especialmente en formatos de eventos como festivales. Sus áreas de interés incluyen estudios de ciencia y tecnología, sociología cultural, estudios de medios, estudios culturales y estudios de música popular. Desde 2020, compagina su labor académica con la gestión cultural, consultoría y redacción de proyectos especializados en festivales de arte y mediación cultural en zonas rurales.
Manuel González Hernández
Es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Desde 2006 dirige el programa de TVE Zoom Net, dedicado a innovación tecnológica y cultura digital, tras varios años creando formatos de televisión culturales. Ha colaborado en proyectos relacionados con realidad virtual, videojuegos y moda.
Óscar Espiritusanto
Apasionado por la comunicación, la educación y la tecnología, es periodista, investigador y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, doctor en Investigación de Medios y fundador de Periodismociudadano.com, un observatorio sobre contenido generado por el usuario, activismo y libertad de expresión. También dirige el área de Innovación Educativa en la Fundación Cibervoluntarios y está especializado en alfabetización mediática e informacional, el impacto de la IA y el big data en las democracias, y estrategias contra la desinformación y sus efectos en la sociedad y los derechos humanos.
Raquel C. Pico
Escribe sobre la vida moderna, la de ahora y la de hace cien años. Como escritora, lo ha hecho en los ensayos “Noticias da modernidade” y “Millennials. Unha xeración entre dúas crises” (ambos publicados por la editorial Galaxia). Como periodista, escribe sobre estos temas (desde tecnología a sostenibilidad pasando por cultura) en diferentes medios.
Dani Seseña
Es un periodista español conocido principalmente por su trabajo como director y presentador del programa «Cámara Abierta 2.0», emitido en La 2 y Canal 24 Horas de RTVE, donde divulga temas de cultura digital e innovación social269. Licenciado en Ciencias de la Información, Seseña ha sido también productor ejecutivo de nuevos formatos en RTVE Play y fue galardonado con el Premio Iris 2022 de la Academia de Televisión1.A lo largo de su carrera, ha trabajado como presentador de noticias en Canal 24H de TVE, guionista y presentador en Red2000 (Vía Digital), coordinador de webs de series en Globomedia (como «Periodistas», «Policías» y «7 vidas»), y productor periodístico en «Caiga Quien Caiga» de Telecinco. Además, fue redactor jefe del diario digital La Corriente Alterna y es cofundador de EL RASGO.
Javier Celaya
Es vocal de la Junta Directiva de Asociación Española de la Economía Digital (ADIGITAL), miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de la Revista Telos y responsable del área de Relaciones Institucionales de la Asociación Empresarial del Libro Electrónico (ASELID). Ha formado parte del comité editorial del Anuario de Cultura Digital de Acción Cultural Española (AC/E) desde 2014.
Nuria Rodríguez Ortega
Catedrática de Historia del Arte. Nuria Rodríguez Ortega es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Málaga y Especialista en Humanidades Digitales por la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus dos líneas de investigación principales son la vertiente textológica y terminológica del conocimiento artístico; y la convergencia entre lenguajes computacionales, medio digital e Historia del Arte. Desde el año 2006, dirige el proyecto de I+D ATENEA.
Con la colaboración de: