Cinco claves para visitar ‘Constelaciones de lo intangible’

¿Planeas visitar nuestra exposición ‘Luis González Palma. Constelaciones de lo intangible’? Desde el Equipo Educativo te damos cinco claves para que te adentres en la obra del artista guatemalteco, en el Espacio hasta el 18 de octubre.
1 – Fotografía plástica
Esta exposición se inscribe dentro de PhotoEspaña 2015, y Luis González Palma suele ser definido como fotógrafo, pero nada más poner pie en la exposición te darás cuenta de que no se trata de una muestra de fotografía tradicional. González Palma se formó como arquitecto, lo cual se refleja en la espacialidad de sus obras, que rompen con las dos dimensiones para adquirir un carácter muy escultórico. Aún sus fotografías más “planas” cuentan con elementos como el betún de judea, hilos, pan de oro, acetato o dobleces, que les confieren una naturaleza muy plástica.
2 – Una Guatemala distinta
Fundamental para acercarse a la obra de Luis González Palma es estar al corriente del conflicto armado que marcó su vida y la de todos los guatemaltecos a partir de 1960: una Guerra Civil que se prolongó durante más de 30 años. Las tremendas pérdidas causadas por este largo enfrentamiento y sus consecuencias para la población, especialmente para la comunidad maya, impregnan la obra del artista. El miedo, el trauma colectivo, la sospecha, la desaparición… todo ello palpita en su trabajo.
A finales de los años 80, cuando González Palma comienza a generar obra, el mundo estaba acostumbrado a ver dos tipos de imágenes de Guatemala: registros documentales en blanco y negro del terrible conflicto armado, o fotografías a todo color que explotaban la imagen de los mayas, colectivo perseguido por el Estado, para fomentar el turismo en el país. El artista decidió romper con este dualismo, producir imágenes que hablasen de lo que estaba sucediendo en Guatemala de otra manera, y creó su serie La Lotería. En ella aparecen retratadas distintas personas indígenas mirando directamente al espectador, un tipo de representación de ellos que no existía hasta el momento.
3 – La mirada del otro
Tras La Lotería, el artista comienza a reflexionar sobre algunas implicaciones problemáticas de su trabajo: él no forma parte de la cultura indígena del país, pero utiliza a los indígenas como sujeto de su obra. Al mismo tiempo, con este trabajo González Palma se introduce en el mercado artístico, convirtiendo las imágenes de estas personas en un objeto de consumo. Resultado de estas reflexiones es su instalación La mirada crítica, con la que medita sobre su rol como artista, la conversión de una persona en mercancía, los criterios que rigen el mercado del arte y que juzgan las obras en muchos casos de manera superficial.
4 – Imágenes “musicales”
En el año 2000 González Palma deja Guatemala para vivir en Argentina con la artista Graciela de Oliveira, con quien tiene su primer hijo. A partir de este momento su obra toma un cariz muy íntimo y familiar. En su serie Jerarquías de la Intimidad comienza a colaborar con de Oliveira, quien empieza titulando sus obras y termina trabajando mano a mano con él en la producción de las imágenes.
Estas fotografías tratan temas muy personales, pero a través de imágenes que permiten infinitas interpretaciones por parte del observador, como si de una pieza de música instrumental se tratase. El artista define su búsqueda de imágenes que expresen una carga emotiva que implique al espectador como una búsqueda de imágenes “musicales”.
5 – Referentes e inspiraciones
En la obra de González Palma podemos encontrar un sinfín de referencias a la historia del arte, tanto en las técnicas y materiales utilizados como en los temas escogidos.
En La luz de la mente el artista toma como referentes a El Greco, Rubens, Murillo y Zurbarán. Esta serie es también una clara muestra de la importante presencia que tuvo la religión católica en la vida del artista.
En Möbius, su última serie, convergen las dos grandes corrientes artísticas que convivieron en Latinoamérica en el siglo XX: la figuración y la abstracción geométrica. Esta última, impulsada por la visión utópica de crear un mundo nuevo a partir de la matemática, la geometría y la ciencia, buscaba evitar la melancolía y la memoria presentes en la figuración. En esta serie ambos movimientos se funden, en un homenaje a las distintas caras del arte y la sociedad latinoamericanos.
Ya tienes las claves de la exposición, ¡ahora te queda visitarla! Te recomendamos que, si quieres experimentar una visita distinta, vengas al Espacio Fundación Telefónica los miércoles por la tarde, cuando la exposición acoge a un segundo artista: el músico guatemalteco El Gordo, tocando en directo en la sala.
FUNDACIÓN TELEFONICA respeta la legislación vigente en materia de protección de datos personales, la privacidad de los usuarios y el secreto y seguridad de los datos personales, en concreto el Reglamento 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016, adoptando para ello las medidas técnicas y organizativas necesarias para evitar la pérdida, mal uso, alteración, acceso no autorizado y robo de los datos personales facilitados, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos y los riesgos a los que están expuestos.
De acuerdo con la actual legislación, queda informado y acepta el tratamiento de sus datos con la finalidad descrita a continuación:
Información sobre protección de datos
Responsable: Fundación Telefónica
Finalidad del Tratamiento: Administrar las suscripciones a boletines, publicaciones y revistas.
Fundación Telefónica, como entidad sin ánimo de lucro y dentro del desarrollo de sus fines fundacionales, le mantendrá informado de su actividad.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Cesiones: No se cederán datos a terceros
Derechos: A retirar su consentimiento en cualquier momento, a oponerse al tratamiento, a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Transferencias Internacionales: No se realizan transferencias internacionales de datos de carácter personal.
Información Adicional: https://legal.fundaciontelefonica.com/informacion-adicional-proteccion-de-datos/