Actividades Derechos Digitales: algoritmos y prejuicios. ¿Nos discrimina la inteligencia artificial?
Actividades Derechos Digitales: algoritmos y prejuicios. ¿Nos discrimina la inteligencia artificial?
Derechos digitales

Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta segunda sesión, recibimos a Carme Artigas y Amparo Betanzos.

Espacio Fundación Telefónica
C/ Fuencarral, 3, Madrid
Facebook X
02
Oct
2025
19:00 - 21:00 Añadir al calendario
RESERVA

Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, ha puesto en marcha un programa de encuentros en el marco del Observatorio de Derechos Digitales. En esta segunda sesión, recibimos a Carme Artigas y Amparo Betanzos.

Fundación Telefónica, en colaboración con Red.es, pone en marcha un programa de encuentros, publicaciones y exposiciones, en el marco del Observatorio de Derechos Digitales, con el fin de promover los derechos digitales entre los ciudadanos. Como parte de este proyecto a lo largo de 2024, 2025 y 2026, acogeremos una serie de encuentros donde expertos internacionales debatirán los distintos aspectos que afectan a la ciudadanía dentro del marco de los Derechos Digitales.

Cada vez son más las decisiones que afectan a nuestra vida tomadas por inteligencias artificiales. Los algoritmos pueden elegir quién accede a ayudas de vivienda, a hipotecas, a pruebas médicas o a protección frente a la violencia de género. También pueden influir en la admisión universitaria, en la selección de candidatos para un empleo o señalar a supuestos defraudadores. No obstante, el funcionamiento de la mayoría de estos sistemas pasa inadvertido, pese a que afecta directamente a derechos fundamentales.

¿Qué ocurre cuando estos sistemas reflejan y amplifican prejuicios humanos que nos afectan directamente? ¿Cómo evitamos que la IA se convierta en un instrumento de desigualdad? ¿Quién es el responsable cuando un algoritmo toma una decisión errónea o injusta?

Para tratar estas y otras cuestiones recibimos a la empresaria y exsecretaria de Estado de Digitalización, Carme Artigas, quien explorará soluciones para garantizar que la IA sea una herramienta para la equidad, y no para la exclusión. Junto a ella estará Amparo Betanzos, investigadora en IA y expresidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (AEPIA), quien defenderá la importancia de garantizar la transparencia para conocer cómo funcionan los algoritmos, por qué toman decisiones y qué hacer para poder recurrirlas cuando nos perjudican. Esta conversación estará moderada por la periodista Lorena Sánchez.

El programa Derechos Digitales puesto en marcha por Red.es, entidad pública adscrita al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene como objetivo impulsar el seguimiento, difusión, debate y promoción de los Derechos Digitales entre la ciudadanía y organizaciones públicas y privadas, así como la creación de un espacio de observación de Derechos Digitales. Las actuaciones, están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.

Para asistir, puedes reservar tu entrada gratuita en este post.

Este evento contará con medidas de accesibilidad auditiva (bucle de inducción magnética, LSE y amplificación del sonido por auriculares). El encuentro podrá seguirse en streaming en abierto en esta web y en redes con los hashtags #DerechosDigitales, #PlanDeRecuperación y #NextGenerationEU.

Posteriormente, se podrá disfrutar en nuestra mediateca y también como podcast en las principales plataformas.

Puedes consultar el resto de los encuentros enmarcados dentro de este programa en el siguiente enlace: más información.

Carme Artigas (@carmeartigas)

Ejecutiva y empresaria española especializada en Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Ciberseguridad e Innovación Tecnológica, con más de 30 años de experiencia. Es una líder internacional reconocida en regulación y gobernanza de la IA. A lo largo de su carrera, ha ocupado cargos como CEO, consejera y presidenta de consejos de administración en diversas empresas públicas y privadas. Cofundó y dirigió como CEO Synergic Partners, una empresa pionera en Big Data en Europa adquirida por el Grupo Telefónica en 2015, donde continuó como máxima responsable hasta su plena integración en el grupo. En enero de 2020, fue nombrada la primera Secretaria de Estado de Digitalización e IA del Gobierno de España, cargo que ejerció hasta diciembre de 2023. Durante su mandato fue la negociadora líder que consiguió la aprobación de la Ley Europea de IA (EU AI Act) bajo la Presidencia Española de la UE.

Ha ejercido recientemente como copresidenta del Consejo Consultivo de IA de las Naciones Unidas, coordinado un grupo de 39 expertos y elaborando las recomendaciones para la Gobernanza Global de la IA, que han sido recientemente aprobadas y que ya se están poniendo en marcha. Desde octubre del 2023 fue nombrada Senior Fellow del Belfer Center en la Harvard Kennedy School, siendo la primera mujer española en obtener este cargo.

Ha recibido la Gran Cruz del Mérito Militar y la Gran Cruz al Mérito Civil, y ha sido nombrada Dama de la Orden Imperial de Carlos V.

Amparo Betanzos

Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidade da Coruña. Adjunta al Rector para Inteligencia Artificial hasta 2024. Ha publicado más de 200 artículos y participado en más de 60 proyectos de investigación nacionales y europeos.

Fue presidenta de la Asociación Española de Inteligencia Artificial (2013‑2021), participó en la Estrategia Española de I+D+I en IA (2018) y actualmente forma parte del Consejo Asesor en IA del Ministerio de Transformación Digital y del Comité Español de Ética de la Investigación. Es Senior Member de IEEE y ACM, y desde 2023 es Académica correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Lorena Sánchez (@Hominidas)

Es una periodista científica española con más de veinte años de trayectoria en divulgación de ciencia y tecnología. Actualmente es responsable de la sección de Ciencia en The Conversation España, donde también coordina los Eventos de divulgación. Fue redactora jefa de la revista QUO desde 2011 a 2022.  Ha dirigido importantes eventos de comunicación científica como la Selección Española de la Ciencia (en colaboración con el CSIC) y la Selección Mediterránea de la Ciencia para el proyecto europeo MEDNIGHT. En la actualidad es responsable de contenidos de la feria de la ciencia INSULA y codirectora del curso ‘La aventura de divulgar ciencia con éxito’ en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Participa con frecuencia en debates y foros públicos sobre ciencia y tecnología donde presenta casos de impacto y reflexiona sobre cómo divulgar con rigor.

En colaboración con:

Endoso de logos del ciclo de derechos digitales

 

X
Suscríbete a la newsletter

    El correo es obligatorio.
    El correo seleccionado ya está inscrito.
    Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    No se ha podido enviar el correo.
    Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

    Ha ocurrido un error al realizar la petición.
    Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.

    Suscríbete a la newsletter

      El correo es obligatorio.
      El correo seleccionado ya está inscrito.
      Se ha detectado un comportamiento anómalo y se ha bloqueado la solicitud.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      No se ha podido enviar el correo.
      Por favor, inténtalo de nuevo más tarde.

      Ha ocurrido un error al realizar la petición.
      Por favor, inténtelo de nuevo más tarde.