ExpoColor

c

Chroma key o pantalla verde

Chroma key

Técnica audiovisual ampliamente utilizada en el mundo del cine, la televisión y la fotografía, que consiste en reemplazar un color concreto por una imagen o vídeo mediante un programa digital. Para ello, se graban escenas con un fondo verde o azul, los colores más alejados al tono de nuestra piel, empleando generalmente el verde para las secuencias a plena luz del día y reservando el azul para la escenificación nocturna. En los últimos años y debido a la irrupción del cine digital, la pantalla verde se ha impuesto como recurso predilecto debido a la mayor sensibilidad de las nuevas cámaras a este color. A ello se suman las innovadoras tecnologías CGI (imágenes generadas por computación), que no solo permiten extraer el color del fondo y generar efectos especiales asombrosos como las naves de Star Wars o la capa de invisibilidad de Harry Potter, sino además introducir otros elementos de ficción que interactúan con los actores reales.

Cámara termográfica

Cámara termográfica

Dispositivo capaz de detectar la energía infrarroja emitida por cualquier cuerpo y reflejarla en una imagen térmica. Por lo general, esta transmisión se suele obtener mediante imágenes a color, en las cuales las altas temperaturas quedan plasmadas en tonos rojos, naranjas y amarillos, mientras que las temperaturas más frías aparecen con tonos azules, violetas o verdes, como puede apreciarse en las emotivas fotografías tomadas por la artista italiana Roselena Ramistella (Sicilia, 1982) y que están presentes en la exposición Color. El conocimiento de lo invisible. Además de esta modalidad cromática, existen cámaras termográficas cuya visualización se genera a partir de colores acromáticos (blanco, negro y gris), de tal manera que las partes frías de la escena se captarán más claras y las zonas cálidas tenderán a ser más oscuras, logrando un peculiar juego de contrastes monocromáticos.

Carta de color

Carta de color

El deseo de categorizar y clasificar los distintos colores ha existido siempre y se ha materializado, desde principios de la Edad Moderna, en la elaboración de las denominadas cartas de color. También conocida como mapa o rueda cromática, la carta de color es una representación gráfica y ordenada de los colores apreciados por el ojo humano, y la clasificación más tradicional ha sido la división entre los colores primarios y secundarios. Hoy en día, la cartografía del color es enormemente amplia y en ella encontramos representaciones tan distintas como las del científico Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832), basada en la subjetividad de la percepción humana; la del pintor romántico Philipp Otto Runge (1777-1810), que fue el primero en proponer un modelo tridimensional al presentar una esfera cromática; o el pintor Paul Klee (1879-1940) que configuró su propio mapa de color combinando curvas, círculos y triángulos. En la actualidad, gracias a la inteligencia artificial y a los últimos desarrollos informáticos, han surgido nuevos colores hasta ahora no catalogados.

Cianómetro y cianotipia

Cianómetro y cianotipia

En muchos casos, la fascinación por los colores ha sido motor y testigo del desarrollo científico y tecnológico. Así sucedió en 1789, cuando el padre de la meteorología moderna, Horace-Bénédict de Saussure (1740-1799), al observar las diferencias en el azul del cielo dependiendo de la humedad y la altura a la que él mismo se situaba, ideó un artefacto capaz de medir su intensidad cromática: el cianómetro, un círculo compuesto por 52 tonalidades de azul de Prusia. En 1842, el azul volvió a acompañar al progreso tecnológico con la cianotipia, una de las primeras técnicas fotográficas. Inventada por John Herschel (1792-1871), consistía en realizar copias de negativos mediante la aplicación de sales de hierro y su posterior exposición a la luz solar o ultravioleta, obteniendo positivos con tonos azulados. Su primera aplicación conocida tuvo lugar a mediados del siglo XIX de la mano de Anna Atkins (1799-1871), botánica y pionera de la fotografía, con sus célebres impresiones de flores.

Cuerpo negro

Cuerpo negro

En los albores del siglo XX, el alemán Max Planck (1858-1947) asentó las bases de la física cuántica y planteó las primeras teorías sobre el denominado cuerpo negro, aquel cuerpo físico capaz de absorber toda la radiación que incide sobre su superficie y emitirla de vuelta, obteniendo como consecuencia un profundo color negro. Estrictamente hablando, tal cuerpo no existe, aunque podemos encontrar ejemplos parecidos como el Sol o las bombillas incandescentes. Hoy en día, el material artificial más cercano al cuerpo negro se conoce como Vantablack, un conjunto de millones de tubos microscópicos de carbono (más finos que el pelo humano) capaces de absorber el 99,96% de la luz y que simulan el efecto de un auténtico agujero negro. Su uso se ha extendido desde el mundo artístico - con Anish Kapoor (Bombay, 1954) como único autorizado actualmente a emplear el material en sus piezas - hasta los telescopios y las más avanzadas técnicas de camuflaje para aviones militares.