20.10.2012

La explosión del Big Data

Facebook twitter

Cada día se producen en el mundo una cantidad inmensa de datos que surgen de nuestras actividades laborales y de ocio. Hacer una llamada, “subir” un vídeo, utilizar los móviles, las redes sociales, blogs y páginas en Internet para comunicarse, así como toda la información que desprenden las empresas y las administraciones gubernamentales, son acciones que producen ingentes masas de datos. Un “mar de datos” susceptible de ser analizado.

En la última década hemos multiplicado por 500 la cantidad de datos que ha generado la humanidad desde que el primer ser humano caminó por la tierra. A pesar de este asombroso acontecimiento, todo apunta a que esta tendencia seguirá incrementándose en los años venideros. El problema es que no existía una forma de ordenar y analizar dichos datos, de “ordenar el caos”, hasta que surgió lo que se conoce como “Big Data”.

Aplicando los términos teóricos, Big Data son todos aquellos sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos y que sólo pueden ser analizados por tecnologías especializadas. A efectos prácticos, la idea es muy sencilla: sacar nuevos datos de aquellos que siempre han existido y presentarlos de una forma inteligible e útil.

Como es lógico, muchas empresas ya han visto que existe un potencial modelo de negocio basado en recopilar, procesar y analizar masivas cantidades de datos para conseguir unos objetivos determinados. Telefónica, entre otras grandes empresas, ha creado recientemente una nueva división bajo el nombre Telefónica Dynamic Insights, que está centrada en el estudio de Big Data. Pero, ¿cómo se puede entender mejor este proceso?

Pongamos como ejemplo que un granjero quiere bajar sus costes fijos en la finca de 100.000 olivos que tiene en Jaén y para ello contacta con una empresa especializada en Big Data. Esta última recogería y analizaría las ingentes cantidades de datos que emanan del cultivo (humedad, incidencia del sol, precipitaciones…) para finalmente ofrecer una predicción de cuándo, cómo y en qué cantidad hay que regar.

Pues bien, este ejemplo ya ha ocurrido en la realidad y fue la empresa especializada en Big Data Bynse, la que consiguió a través de la manipulación y análisis de “Grandes Datos” que un agricultor andaluz ahorrase el 30 por ciento del consumo de agua en su finca.

Las posibilidades de esta nueva forma de recopilar, analizar y almacenar datos para generar otros nuevos, es un auténtico territorio por explorar y sobre todo, por explotar. Las aplicaciones en estudios de marketing, la venta de productos de empresas, la predicción de futuras conductas de consumo, el análisis científico, o el conocido como periodismo de datos son sólo algunos de los mercados que se están adaptando ante una realidad que ya está aquí.

Los próximos días 6, 7 y 8 de noviembre expertos en esta materia asistirán al evento “Vivir en un mar de datos: del Big Data a la Smart Society, que tendrá lugar en el Espacio Fundación Telefónica. A lo largo de tres jornadas se analizará acerca del potencial económico que ofrecen los datos, las empresas españolas que ya han dado el salto hacia el Big Data y cual ha sido su influencia en la sociedad y en la democracia.

Entre algunos de los nombres que asistirán como ponentes destacan Luís Pinheiro (Subdirector de Proyectos en RTVE.es), Alejandro Giménez (CTO de EMC), Carlos Martínez de la Serna (Data Journalism, Vizzuality), Luís Pinheiro (Subdirector de Proyectos en RTVE.es), Teresa de Pedro (Investigadora del Csic) y Mario Tascón (socio director de Prodigioso Volcán S.L.).

Grabación

Si te lo has perdido, puedes ver las grabaciones de «Vivir en un mar de datos» – #BigDataFT aquí.

Facebook twitter